Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

15 febrero 2025

UN LARGO DÍA

 




Un largo día, tesela a tesela,

tomó vida y parecía anidar

un futuro indefinido y extenso;

mas se cubrió del lodo del descuido,

de humo, de silencio, de desprecio

y quedó sepultado su brillo y su ser

sin haber conocido la muerte.


Pasaron los años, los lustros,

la banalidad de generaciones sin fin,

pasaron los siglos,

y quien buscaba aventura

encontró un tesoro de otro tiempo,

de otra realidad que dormitaba

en el injusto sueño del olvido,

para renacer,

-tras unos mimos de acicalamiento-

a este presente que le hace justicia.

08 octubre 2024

HISTORIA SIN HISTERIA

 




Una breve mirada

a las páginas de la historia

es suficiente

para comprender si quien la escribe

se siente entre los perdedores

o entre quienes masacraron

mayor número de vidas ajenas

y optan a la inmortalidad

en páginas afines,

entre laureles y cánticos

que más tarde enseñarán

en la escuela.

La historia sin histeria

no es una ciencia exacta

y sí de pleno interés;

por eso, más que afinidad

espero fidelidad a los hechos,

análisis y comprensión.

La razón unívoca es la aritmética

y ésta también

ofrece siempre más de un camino

para el resultado exacto.

La historia está plagada de versiones

y también de perversiones.

29 julio 2024

ESCULTURA

 




Piedra trabajada:

ojeada, seleccionada, elegida,

esculpida con enérgica violencia y mimo.

Visión latente

que los golpes precisos dejan al descubierto.

Músculo y tacto,

fascinación preconcebida

que con el esfuerzo

de unas manos fuertes,

a la par que sensibles,

saca a la luz el alma cristalizada

y le vuelve a dar vida

para rendirle homenaje atemporal.

En la memoria de sus contemporáneos,

en la hidalguía,

los méritos que se le arrogan

con el fin de eternizarlo;

en la pose, una ambición de estampa,

el ademán que ensalza sus valores

desde lo recóndito de la piedra,

las aristas ocultas,

la sinrazón y la poquedad

que a todos nos iguala.

Memoria en piedra que será irreconocible

para la próxima generación.

01 mayo 2024

EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO

 




En la amalgama de un negro intenso

como mancha que se expande buscando el absoluto,

y que lo impregna de luz inversa,

el perfil de un caballero

de quien destaca la albura de la gorguera y las puñetas,

como distintivo de exclusividad.


Impronta de mediana edad, hombre curtido,

mas con delicadeza que le aleja de lo rudo,

cuya perilla y bigotes sobreabundan

por encima de la tupida barba

y lo enmarca en el caballero enjuto,

afilado, de frente despejada y entradas

que ensanchan la frente en su incipiente despoblamiento.


Al cinto, sobre su mano izquierda,

la empuñadura bruñida que deletrea su nobleza,

y al pecho, con algo de afectación y delicadeza,

de sumisión al Todopoderoso,

una mano que con feminidad implora

y no supone amenaza sino delectación

y sensibilidad más que marcial hidalguía.


Tan solo un retrato, el retrato,

una instantánea del siglo XVI

de los toledanos pinceles del Greco.

06 octubre 2022

VERANO DEL 69



 

Neil Armstrong y yo en las antípodas,

ambos en el Mar de la Tranquilidad:

Él en la Luna y yo en una vieja litera

de un viejo cuartel de infantería,

donde los bostezos se alternaban

con algo de repetitiva instrucción

y el refugio vespertino de la cantina.

 

Él como cabeza visible y enseñoreada

de una competición entre el Soyuz 5

y el Apolo 11 que ni entendía ni entiendo.

Él perturbando la tranquilidad

de las altas esferas internacionales,

y yo con mi vida interrumpida

por las altas instancias nacionales.

 

En el fondo, un nexo común:

ambos mandados por otros a una misión:

la suya un dispendio de Estado

para un pulso entre gallitos;

la mía un desperdicio de tiempo,

un alto en mi aprendizaje profesional.

 

Él ha pasado a los anales de la Historia,

lo mío simplemente es historia

de un viejo en estado melancólico

que olvida con facilidad el hoy,

pero retiene férreamente el ayer.

15 septiembre 2022

LA NAO VICTORIA

 


 

En este amarre del río de Sevilla

se reescribe la historia,

interpretando un tiempo

pretérito que se actualiza

una y otra vez

como vuelve a tomar vida

la lectura de un texto

cubierto por el polvo del tiempo,

cuando lo abren unas manos

inquietas y lo resucita.

 

En la noche antigua de la época

una gesta, una heroicidad

sellada con la sangre

que fue abriendo rutas por la mar,

acuñada con el oro de la vida

y el brillo intenso de la aventura.

 

La nao, ahora, un símbolo,

una estampa del ayer,

herramienta en manos

inteligentes y osadas.

29 junio 2022

DELOS

 

Pequeña. Casi mínima.

En la vecindad numerosa

de un sinfín de islas con vocación

de archipiélago,

donde el Mediterráneo, en un recodo,

pierde un apéndice y lo bautiza como Egeo,

sus aguas se tintan de bonanza

y de prodigalidad.

Sobre el tableo azul y salobre,

las fichas de un dominó terráqueo,

cada una con su especificidad

y peculiaridades:

hablamos de las numerosas Cícladas.

 

Delos emerge ensartada por el tridente de Poseidón

y baila el vals de las olas

hasta que Zeus la ancló a los fondos marinos

para convertirla en tálamo y trono de Leto,

lejos de las garras de Hera.

De aquella aventura, en solo un parto,

del amor furtivo de Zeus y Leto,

nacerían Apolo y Artemisa.

 

Con frecuencia,

la mitología es maestra imaginativa

y cuenta con palabras verídicas lo inefable;

luego vendrá el manto de la tradición,

con su lentitud de siglos,

y a base de repetir mitos surgen leyendas

y se va elaborando la historia,

con intrincada intriga, para que sea

retransmitida de generación en generación.

 

A día de hoy, restos arquitectónicos,

fustes marmóreos truncados

y volutas que no vuelven a erguirse.

Un teatro sin programación

y con gradas agreste y roídas,

y en la terraza de los leones (leonas)

cinco de los dieciséis que fueron.

 

Así es el paso del tiempo,

una demolición, una merma

que solo vive en la memoria

y en los resto arqueológicos.

 

09 junio 2022

MUNDO HELÉNICO

 


 

Hasta llegar al Instituto,

el mundo era lo desconocido e inabarcable,

aquello que quedaba lejos de los Pirineos

y también del mar.

Pero uno va ensanchando caminos

y descubre que conocer los ríos y sus afluentes

es equipaje para andar en zapatillas.

Desde entonces se acomoda en mi memoria

aquellas sesiones de diapositivas

y el gusto extremo de don Alfonso

hablándonos de basas, fustes y capiteles,

de órdenes, cornisas, metopas y volutas,

de frisos y gárgolas, de arquitrabes y simas;

también de Esparta y Troya, de Rodas y Lesbos,

de Salamina y el Peloponeso.

De Atenas. El Partenón. El conocimiento…

Mi escaso saber me llevó a trabajar temprano

y a seguir soñando en Ítaca, a fabular como Esopo

y a elucubrar cómo escribir un teorema

que fijara mi nombre en la historia.

Se fue aplazando: cada demora un nuevo justificante,

una resignación mal digerida.

Y aquí sigo, a la espera de que,

si un día fuera posible,

mi mente y mi físico me lo permitan.

14 octubre 2020

A ESPADAS



El primer arma fue una quijada de asno,

con la que Caín le atizó, como un burro,

a su hermano Abel;

luego aprendió el hombre

a tallar el sílex y de tal dureza y filo

nacieron hachas, lanzas, arpones,

arcos y afiladas formas de matar.

 

Todavía tenía que aparecer el acero

y la humanidad se ensangrentó

en rudas e intestinas batallas,

y de tales tinturas se impregnaron

los nombres de algunas espadas

y hasta pasaron al canon de la historia:

Tizona, Excalibur, Lobera…

 

Con nombre o bajo anonimato,

la saña del hombre contra el hombre,

cada día con mayor sofisticación.

 

De aquellas fundiciones, de aquellos temples,

y de la desinencia acerada de tanta violencia,

el nombre bélico familiar que acarreo,

a pesar de ser Espada que ni pincha ni corta.

 

 

 

01 agosto 2020

PROGRESO COGNITIVO


 

Cada nueva criatura, ¿una tabla rasa,

un partir de cero

que nada sabe, que nada conoce?

 

No se sustenta, todo es novedad

tras el amasijo de meses

en las entrañas gestantes;

pero respira y hasta se comunica

por medio del llanto.

En breve, se engancha y succiona

del maná materno,

y la vida es ya una autovía

por la que discurre el conocimiento

de quienes le precedieron.

 

El nuevo ser se desarrolla,

se construye a partir de experiencias ajenas,

acumulada por generaciones.

 

Con suerte, aportará de sí

y vendrá a enriquecer el patrimonio hallado

en la memoria colectiva,

bien ejerciendo su magisterio

o fijando sus conocimientos en libros

o en otro tipo de soportes,

cada día más novedosos.

 

El conocimiento es un sumatorio humano

que se trasmite, especialmente

a quienes se dejan contagiar.

31 julio 2020

EL ETERNO DAVID




Un bloque más de la cantera,
una mole de mármol
con un rico y oculto contenido
para quien sabe encontrar
con mirada radioscópica.

Golpes, golpes, golpes…

Golpes devastadores,
golpes cincelados y esquirlas al aire.
Materia que salta buscando la vida oculta
en la materia, a la espera del rescate.
Y tras el duro esfuerzo,
la portentosa figura del más histórico hondero,
de quien Samuel no dudó en ungir
apenas llegar el rubicundo a su presencia.

En la girola de la Academia florentina,
elevado sobre todo lo humano,
una ola de miradas en derredor
no dando crédito o poniendo en dudas
la veracidad de lo que contemplan.

Canon, estudio anatómico perfecto:
cuello fornido, mirada indefinida,
aunque atenta; hombros relajados
como también la pierna izquierda,
torso atlético y brazos poderosos…
Así es el rey David que el bueno de Buonarroti
encontró dentro de un bloque de mármol
en las canteras de Carrara.

10 marzo 2020

AQUELLOS AÑOS ESCOLARES




Aquellos lejanos años escolares,
pupitres dobles con tintero a compartir
y lápices Alpino que llegaban por Reyes;
tras la mesa del maestro
una pizarra de grandes dimensiones,
flanqueada por las fotografías
de Franco y José Antonio
y un sobrio crucifijo presidiéndolo todo.

Números y letras entraba con una cantinela:
Uno por uno, uno; uno por dos, dos…
Mi mamá me ama; yo amo a mi mamá…

En el mapa, aunque no estaban las carreteras,
no faltaban los ríos ni los sistemas,
la Meseta ni las cordilleras;
tampoco los cabos y golfos;
así aprendí a pronunciar Machichaco,
Fontibre, Urbión, Finisterre y Creus…

Entonces España era una unidad
de destino en lo universal
que por nada se fragmentaba,
pero supe también de la España húmeda
y de la España seca…

Hay diferencias que no pueden ser soslayadas
por los planes educativos
y mucho menos por lo políticamente correcto,
aunque quizás lo logre en breve el cambio climático.

13 septiembre 2019

UNA HISTORIA DIVISIONARIA




Meses después de que los vencedores
se dividieran Berlín en cuatro,
como generoso reparto de una tarta ajena,
me alumbró mi madre en el domicilio familiar
con una pompa que desconozco
aunque imagino el regocijo de todos
Era un tiempo gris,
tiempo de vencedores y vencidos,
de noticias clandestinas
de aquellos que se habían echado al monte.
No había tele y los noticiarios se difundían
jerárquicamente en conexión con Radio Nacional;
los niños jugaban en la calle a la guerra
y algunas bajas por palos o pedradas
necesitaban auxilio y dejaron cicatrices.
En París se divide el traje de baño
y se presenta el bikini;
mientras en el atolón de Bikini
se llevan a cabo pruebas nucleares
que no divide el nacimiento de la ONU.
Churchill populariza el término “telón de acero”
y el Festival de Cannes nace con vocación esperanzadora.
Vine al mundo en un tiempo divisionario,
pero mi vocación no estuvo por la labor,
y aquí sigo, como se pude ver, de una pieza.

26 agosto 2019

LA VIDA EN LA TIERRA




Era el reinado de Cronos
cuando los hombres vinieron a ser frágiles,
mortales, insignificantes,
al servicio de los servidores celestes.

Todavía no existía el trabajo esforzado
ni por ende la esclavitud,
ni la miseria;
ni siquiera la terrible vejez
había sido aún mácula sobre la piel del hombre.

Todo era pureza y lozanía,
fertilidad espontánea de producción ilimitada;
los humanos eran tratados y favorecidos
como semidioses inmortales,
miembros de un clan divino
de existencia sin fin.

Mas un cataclismo urdido por la maldad
vino a sepultar para siempre a esta estirpe
y, de aquella simiente maldita,
inoculada por el odio y la avaricia,
se comenzó a poblar la tierra
del homo sapiens que ha llegado a nosotros.

El odio, la envidia y las malas artes
contaminaron el corazón de dichos seres,
decididos a acabar los unos con los otros;
inventaron la guerra, envenenaron los manantiales
y crearon los silos de la exclusividad,
los mojones y linderos de la propiedad privada
y las fronteras.

Más tarde, retorcieron lo torcido:
deforestaron los bosques,
crearon el fuego para aventar cenizas
contra el otro,
y los herbicidas para un menor esfuerzo;
le sumaron los plásticos, los desechables,
el mercado…

Y la vida en la tierra se vio abocada
a su fin, y en ese exterminio
nos desenvolvemos con penuria al día de hoy.

26 junio 2019

POR LA VEREDA




Por la vereda,
a cada lado,
una valla de zarzas
haciendo guardia
como aguerridos hoplitas,
ciegos autómatas a la voz de mando.

13 junio 2019

CLAROSCUROS




Antes de que se conociera como la Costa del Sol,
desde la Nacional 340 hasta la playa,
la zafra era el dulce acicate del territorio;
allá en el claroscuro de la memoria infantil
aquellos carros tirados por mulas
hasta el cargadero próximo a la carretera.
Tan antiguo como los periodos glaciares,
el sol y la bonanza climática
como señas de una identidad evolutiva
que nos recuerda las vides y los higos,
la industrialización del garum en periodo romano
y los agotados yacimientos de hierro,
cobre, cromo, níquel, plomo, grafito, platino y oro.
En el claroscuro del paso del tiempo,
todo se mueve más rápido que las placas tectónicas;
el mismo sol, el mismo clima como constante
a lo largo de los distintos medios de vida.
Los árabes traen la caña desde el lejano Oriente
y los ingenios elevan sus chimeneas a los cielos malagueños;
cambiaron los ciclos económicos y la caña cedió dulzor
al sol y playa, la sangría y la paella…
El mismo litoral, el mismo clima, pero un tiempo nuevo
que seguirá en vigor en tanto no acabemos con el planeta
como en el claroscuro de los vertederos
y los fondos marinos se visualiza.

05 diciembre 2018

EL UNO EN EL OTRO




A los dieciséis, eras una sonrisa
envuelta en la timidez del sonrojo,
una amapola en las mejillas
y una fresa en la boca
jugueteando entre los labios.

A los veintitrés, una ola de espuma,
nácar purísima y un vaporoso tul inmaculado
cubriendo tu beldad,
un ramillete de gladiolos como contrapunto
y el libro de familia recién sellado.

A los veintiséis, te habías multiplicado por dos
y tus labios seguían despertando el apetito.

Hoy, después de tantos días de lluvia
y muchos más de pertinaz sequía,
se ha decolorado el arrebol de tu incendio
pero sigue incólume el dulzor de tu ser:
seguimos embarcados de por vida
en la soledad quebrada del uno en el otro.