Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

02 noviembre 2021

LOS LIBROS



 

En los libros late la vida,

crece y se manifiesta la existencia

a imitación de la vida misma.

 

Los libros son la cárcel de todo el saber,

un encierro condicionado al pálpito

de quien lo toma en sus manos,

lo sopesa, pasa sus dedos por el lomo

y la portada y abre la solapa

buscando una nueva sorpresa

más allá de la contraportada o la ceja.

 

De momento no sabe si le llevará a Ítaca

o al mismo Tártaro. Relee el título

y se siente atraído por la dedicatoria.

Salta sobre la presentación y hojea el índice;

después del cuerpo de capítulos

examina la bibliografía y evita el epílogo:

tan solo sabe que necesita hacerse con él.

 

En los libros la innovación y las tradiciones,

todo el saber y el sabor del conocimiento,

de la historia y los descubrimientos, del amor,

la épica, las gestas, la ambición y el poder,

las fuerzas de la naturaleza, el miedo,

la traición, la política, las conquistas,

las derrotas, el heroísmo, el lirismo,

las bajas pasiones, la soledad, la esperanza…

 

En los libros: la vida más allá de la vida.

23 abril 2021

AL PARQUE CON UN LIBRO


Reverdecido el verde

clamor de los jardines,

juguetea entre las plantas el color

dando brochazos aquí y allá

con el cromatismo que robó al arco iris.

 

Abril es ocio en el parque

y un libro de bolsillo

que aguarda el momento en reposo

para conectarme con las ensoñaciones de su autor

y revivir de su mano un momento apacible

de interior recogimiento o agitación.

 

Este año no hay feria del libro.

A lo sumo me pierdo una firma,

porque “El gusanito Lector” conoce mis gustos

y pone en mis manos un menú sabroso y variado.

 

Hay un diálogo constante

de la brisa en las ramas,

de la memoria de la última lectura

donde se agita el marca páginas

invitando a la reanudación pausada y silente.

Me sacude la trama, duerme la aventura,

vela el incendio de amor y nace el romance.

 

En el libro, prisión del saber,

la pauta para que tú, lector, levantes la tramoya,

recompongas lugares y definiciones

y otorgues el carácter y las vicisitudes

que el autor proyecta:

una reproducción en tus sentidos

que espera asumir en plena libertad

el ser proyectado que el autor bosqueja

y que en la mente del lector toma entidad

y traslación de lo imaginado o soñado

a lo real, padecido o gozado y vivido.

04 enero 2020

AL LÍMITE




Esta mañana lánguida y fría,
el sol de vacaciones en el otro hemisferio
y la niebla poblándolo todo
de sorda saturación.

En otra latitud pensaría en copos
como confetis de ángeles,
pero aquí el frío se entrena en el río
y sólo es guiño grisáceo de tres días
que ni incomunica. ni aísla.

Me he atrincherado en la mesa camilla,
pertrechado con algunos libros,
y el resto a corta distancia y en su orden:
en los libros están las vibraciones
de sus autores, cuya sintonía
enardece con prontitud mis emociones
y hasta, a veces, me transportan al límite.

02 abril 2019

EN EL FRONDOSO BOSQUE DE TU LIRA




He buscado la luz de tu palabra,
los pétalos de nieve
que siembran mi horizonte
de lluvias y de versos.
ESTRELLA BELLO FERNANDEZ


En mi horizonte, el paradigma substantivo
que alumbras con tus versos, tu musicalidad,
tu cadencia, tu ritmo formal,
el contrapunto austero que conduce
de la mano del erial por entre la floresta:
nada en vano, nada superfluo,
sino entallado con primor de modista
a las caderas de tus armónicas aristas.

La palabra precisa, semi desnuda, poética,
ligera como el rubor sonrosado de tus mejillas de cera,
con las que iluminar la noche con destellos,
sin forzar el requiebro, como mirando al cielo,
auspiciando en la mente que lee
un collage sugerente o redil de metáforas.

En el frondoso bosque de tu lira,
un cuarteto de voces armónicas,
un festival de morfemas ensartados
por el hilo invisible de tan gran poeta.

05 enero 2019

UN ÁRBOL DE LIBROS




Un árbol de libros,
una oración,
una salmodia que se eleva al cielo,
como súplica de un reciclado imposible
que devuelva en voluntad y en hojas
las hojas y ramas que la tala robó
abatiendo troncos
y garabateó de historias,
de dramas, poemas y cuentos;
un caminar del revés
que, sin torcer voluntades,
esté implorando perdón
por el zafio desafío
que emborrona los bosques con el hacha
hecha sierra que arrasa.
Un árbol de libros
sobre los que rubricar la denuncia,
que no es olvido ni es perdón,
pero que sueña en ser alivio.

22 octubre 2018

LOS ZAPATOS DEL INDIGENTE




Hay poemas que no terminan nunca.
Por la curvatura de su cansancio
pasa de largo ante mí.
El silencio guarda todas las palabras
sobre la cuerda
de su circunferencia
con el cabello al viento;
mientras la vida estalla en las marismas
y tus manos
aprenden a reconstruir las orillas de mi piel.
Las manos posan sobre manto de trigo
que nunca llegó a verdecer
y un hueco de tu profunda espiral
abrazándote al vacío de su pecho
se ha escondido en el lado oscuro del pijama;
con su luz en tinieblas
se escapó el lado tierno de los días
y comienzo a caminar.
Es implacable como la verdad,
ya que nada duele más que la tristeza
─siempre viajera en tus zapatos─
que se alimenta de la sangre
que no se bebe la tierra,
cuando el sol incendia la orilla de los suspiros
reflejada en el lago de hielo de la cocina,
para limpiar su mezquindad.
Ha caído una lágrima de sangre,
el aire resopla entre las arrugas
y retuerces los labios
donde las pelusas esconden mi desidia,
porque la amistad lucía en las miradas
aferrada a los ejes del círculo,
para cubrir con humo la sonrisa.
Hay que llorar con el afligido,
calzarse los zapatos del indigente
con mantos estrellados;
siento el frío pegado al dobladillo de mis huesos
y me lanza su aliento con gotas de su pétrea saliva.
Bajo el puente,
el desfiladero de la angustia
se nutre de las almas que llegan a ella;
no seremos libres nunca,
mientras la oscuridad nos devora
y nosotros seguimos con los ojos cerrados.

11 octubre 2018


ORIGEN Y ENSUEÑO



Un nuevo ser va a nacer
en la playa de tus suspiros
ANA GARCÍA BRIONES



Me miro en la ráfaga de tus ojos de miel,
en la cuenca abisal
donde la vida se hace multiplicando
y fermenta la semilla vigorosa.
En tu cabellera de noche cerrada,
en cada uno de tus bucles,
una comba traviesa se encrespa
con sortilegios de nuevo germen.
Naciste de un abismo profundo
y ahora eres levadura y horno
de un pan que sueñas candeal
y seguro que tendrá tanto de ti
que a ti y por ti hermoseará la nueva figura
hermanada cuando
“en la playa de tus suspiros”
la pleamar sea cántico de sirenas
por la extensión que nace de tu cuerpo.
“Un nuevo ser va a nacer”
de esta amistad que en tu proyecto inauguras
y que asciende por el valle
hasta el mar de olivos
en el que Linares es origen y ensueño.

02 octubre 2018

PERVIVENCIA





Pervivencia es saber que la muerte,
─sin dejar de ser cierta─
alumbrará la eternidad de los versos,
de aquellos que han sabido
preñar la historia de palabras inmortales
con sentido y musicalidad
que favorece la memoria
con halo de estribillo.

Como semilla en espera de su oportunidad,
los versos aguardan la próxima lectura
para incardinar en una nueva vida
la emoción inaugural
con la que fueron escritos
y así enraizar, en lo íntimo del lector,
acrecentando desde el olvido en flor y en fruto
la consumación del poema
en su destino y vocación de inmortalidad.

03 septiembre 2018

SESTEA LA SOBREMESA





Sestea la sobremesa, acompasada
por el silencioso mundo de la lectura,
donde late lo ajeno y se hace
encontradizo con tu propia vida.
El silencio exterior lleva compases
de brisa fresca llegada desde el mar;
de cuando en vez, un automóvil
trastoca la silente sinfonía y,
en ocasiones, una motocicleta
como timbales de dura resonancia,
martillea cansina y constantemente;
la melodía de los grillos zumbando
en los oídos un leve sostenido
y entre los renglones de mi vivir
las aventuras que deletrean mis labios
y dan emoción y alborozo ajeno
a estas horas de callada presencia,
ejerciendo como de ausente.

06 agosto 2018

COMO MARIPOSA QUE LIBA





Como mariposa que liba de flor en flor,
como brisa que desprende y mece
el polen de una planta en otra
y aquí o allá germina para acabar
siendo fruto renovado; así el trovador
pregonando en las plazas sus poemas,
escenificando leyendas y aventuras,
transmitiendo sucedidos de generación
en generación, fijando la historia
en la memoria colectiva y, de boca en boca,
circula con sus leves olvidos y ponderaciones.

Aprendió el hombre a escribir,
a fijar la oralidad para inmortalizarla,
y apareció el amanuense
con su pluma de ganso y su tintero,
con su piel de borrego no nato
que acabaría en pergamino.

Y desde Pérgamo o Atenas, piedras talladas
con leyendas imperecederas
de lapidarias noticias.
El papiro en Egipto, la pasta de arroz
donde los ojos oblicuos
y cada vez unos medios más accesibles
para fijar lo oral en textos,
hasta logar el prestigio superior
de lo escrito sobre lo vocal.

Se talaron árboles que fueron folios,
se encuadernaron hojas numeradas
y el habla quedó relegada
por su marcado y diverso acento
de aquí o acullá en subespecie,
pasando a ocupar lo principal lo secundario
y convertirse en categórico lo derivado.

13 abril 2017

ÁNGULOS



Reconozco una dificultad añadida el hecho de leer con ojos críticos la obra poética de una amiga. Chelo de la Torre se ha pasado esto años amasando este primer libro de poemas que ni nunca se había propuesto. La profesora de Matemáticas se apartó del encerado y dejó de respirar polvo de tiza. Había dedicado toda su vida profesional a enseñar a calcular perímetros, áreas, ecuaciones, logaritmos y derivadas, pero ya jubilada seguía con ganas de nutrir sus propias neuronas haciéndolas trabajar en un campo desconocido. Y como el mayor que aprende a cultivar hortalizas en un campo social, se ha dado a tallar palabras, pulimentarlas y encararlas en una estructura poética.

Ángulos ha titulado a este primer poemario nacido mayormente en las esquinas de la vigilia o en el sobresalto de una urgencia. Hay mucho de personal, de intimismo, de lágrima seca de mujer, de madre cuyos hijos siguen anidando en su corazón, a pesar de las largas horas de vuelo fuera del nido. Un libro redondo, cuyos múltiples sesgos y biseles han logrado casi una esfera perfecta. Un libro que bien podría ser ese círculo, al que se accede desde los infinitos ángulos de la periferia perimetral hacia el corazón que más veces padece que goza. En todo él, una magia de la proporción y cadencia que podría venir de esa relación mágica de π con la circunferencia, esa en la que ella ha envuelto el pasado remoto con el presente y hasta con los miedos a futuro, con  la música y el clamor que todo lo ordena y armoniza.

Chelo de la Torre ha construido sus poliedros líricos con los mimbres de esa misma geometría y aritmética que durante tantos años ha utilizado para dar una sólida formación técnica a los estudiantes de segundo grado, ahora que sus días son “un círculo centrado en la rutina” y con la sencillez de la línea recta, a lo sumo quebrada, pero nunca helicoidales de artificio barroco. Precisamente en la sencillez de su sintaxis y en lo acertado de sus ricas metáforas reside el mayor de los alicientes. La voz poética habla como la profesora de matemáticas que fue, sin engolar la voz, sino usando la distancia más corta entre los dos extremos de un segmento: “La lluvia quiere borrar la casa donde me hice niña”.

En su poesía, un recorrido por la memoria refrescando la infancia y juventud, aunque también se proyecta al futuro: “recuerdo la vida que pudimos tener juntos”. A esta fiesta de la escritura ha convocado a todas aquellas personas y elementos que conformaron su vida y sus recuerdos, sobrevolando por encima de todo el presente en esos sobresaltos de un dormir intranquilo y accidentado por amor: “A un lado van las dudas, / las dudas de casi todo”. O mucho más claramente cuando afirma: “otra vez su mirada en blanco rompe la noche…  se despiertan las termitas que roen mi útero en silencio”.

Enhorabuena, querida amiga. Es cierto que la Red está cuajada de voces que se autodenominan poeta en lugar de obreros del ripio; pero no es tu caso. Este primer libro deja la puerta abierta a seguir creando, a elaborar sin prisas ni pausas, y a sacar de ti el manantial lírico por el que apuesto y espero.

01 junio 2016

UN PUÑADO DE ESPORAS

Fotografía de Charo Morales Jiménez


Un puñado de esporas,
un ovillo níveo
de lana cardada
como blandas pompas de jabón
que desplaza la brisa
a voluntad
y ensortijado capricho;
una medida colmada
de chantillí,
dulce y perfumado
de canela y menta;
una puñado colmado de espuma
que se dispersa
y surca los cielos
llevando las semillas
de su sabiduría ancestral
de uno a otro confín;
una siembra concienzuda,
diseñada
─a modo de Creador─
y creadora de vida
como levadura vital.

Así es la dulzura
contagiosa de sus palabras;
así sus “Gotas de jade”.

22 diciembre 2013

LA COMODIDAD DE LO SÓLIDO

A veces, la agenda es un jardín primaveral con innumerables atractivos y hasta cuesta decidirse con qué flor quedarse. Ese fue el día de ayer sábado: la mañana, un aluvión de generosidad para los nadie, esos que pasan más frío y que ni siquiera llegan a saciarse o lo hacen del menú que determinan otros; a primera hora de la tarde, la salida al encuentro de mis nietos, donde Alberto se convertía en un bello personaje de un belén viviente; a la caída del día, llegaba mi hijo Carlos desde el gélido Moscú al calor del hogar; como remate, la presentación del libro La comodidad de lo sólido, de mi amigo bloguero, el brasileiro-argentino Humberto Dib.


Todo estaba engarzado en el tiempo como piezas de relojería, inclusive con leves pausas de recuperación, pero había que dejar pasar las horas para que todo fuera encajando, para que todo fuera posible. Cuando llegué a la presentación del libro ya estaba iniciado el acto y me acomodé con el mayor sigilo posible, lo que no evitó que la presentadora del mismo, Patricia Coloma, hiciera una pausa para saludarme: ¡caramba, Paco!; antes ya nos habíamos hecho muestras gestuales de reconocimiento el protagonista y yo.

Patricia Coloma y Humberto Dip

Patricia y yo nos conocimos en las aulas de Filología de la Hispalense, y hacía un análisis muy ajustado al autor que yo llevaba interiorizado por la lectura de su blog. Luego, Humberto, con suma naturalidad y gestualidad, explicó cómo llegó a escapar de la comodidad de su vida profesional sólida, para emprender su vida literaria, cuyo cuarto libro era objeto de la cita, ya presentado en Buenos Aires y otros lugares de América, así como en Barcelona, Bilbao, Madrid y como colofón Sevilla.



Acto seguido, Beatriz Salas,  puso su inequívoca y radiofónica voz a uno de los relatos del libro, como también un joven actor de doblaje presente, cuyo nombre no recuerdo, por lo que pido disculpas. Llegado este momento, Humberto invitó a los asistentes a que hicieran una lectura de alguno de sus relatos, pero nadie daba el paso; así que intervine para decir: no voy a leer, pero sí quiero decir unas palabras que me suscita este esperado encuentro. Carece de importancia mi testimonio, pero al autor le pareció el broche adecuado para cerrar el acto y luego vino el momento del abrazo, la dedicatoria y las fotografías.


25 noviembre 2012

DE LA POESÍA


La presentación de un libro es siempre un acontecimiento relevante para quienes se interesan por la cultura. Viernes noche, a las 9, hora del cierre, en la librería La Fuga, una vez más una convocatoria que excede a la lógica de lo reducido del espacio, pero que habla de la inquietud cultural de su propietario y anfitrión.


Bajo el título De la poesía, José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez, poetas y editores, presentan al autor de este ambicioso libro, T.S. Norio, asturiano y universal. Una edición que ha sido elaborada al alimón entre Libros de la Herida y Cambalache. No se trata de un poemario, sino de un libro especialísimo que habla, vive y respira poesía. Un trabajo de investigación sobre la función de la poesía a lo largo de la historia y a lo ancho del mundo y todas sus civilizaciones. Un libro que invita a convertirse en ruta, a la lectura aleatoria o a dejarse llevar por los vericuetos que puedan enlazar con el interés del lector.


Presentado por los poetas-editores José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez, T.S. Norio fue desentrañando, sin guión establecido, el por qué y cómo de esta larga tarea investigadora que ha terminado siendo De la poesía, un libro donde aprender, jugar, asombrarse, sonreír, pensar; un texto que se ha de convertir en recurrente para múltiples consultas. Su autor es un conversador nato que, con el libro en las manos, fue narrando las vicisitudes que le han llevado a tantas horas de investigación, lo muy sorprendido que ha quedado con los numerosos frutos encontrados y la dificultad de plasmar en un texto tanta diversidad poética de todos los tiempos y todas las etnias.


El texto nos responde muchas preguntas: ¿Para qué sirve la poesía? ¿Para qué ha servido? ¿Tiene que  ser un elemento utilitario?  ¿A quiénes pertenecen  los  poemas?  ¿Un  himno  nacional  es  un  poema?  ¿Lo  es  un sortilegio, una oración, el libreto de una opere, un rap, una nana, un epitafio, una canción de siembra o trilla? ¿Es poesía sólo los libros o también los recitales de poesía, los encuentros florales? ¿De qué han venido viviendo los poetas? ¿Cuáles son las fronteras de la poesía? En suma, un libro no poético, pero que habla por, de, y para la poesía.


Como colofón al acontecimiento cultural, los cantautores, Iván Mariscal y Rocío González pusieron el broche musical a la noche, interpretando bellísimas canciones con letras poéticas y poniendo cierre lúdico al evento. Por descontado que no sólo me llevé del local el contento, sino también el libro firmado por su autor.

16 agosto 2012

CANCIÓN EN BLANCO


Como acto oficial de clausura de la veraniega Feria del Libro de Marbella, ha tenido lugar la presentación del libro Canción en blanco, de Álvaro García. El acto se celebró el pasado martes en el Centro Cívico Hospital Real de la Misericordia, al que acudió numeroso público.


Este libro ha logrado el XXIV Premio Fundación Loewe, uno de los premios literarios de poesía de mayor reconocimiento y prestigio en el panorama de las letras españolas, y editado en la Colección Visor de Poesía. No es su primero, sino el último de sus poemarios; le anteceden La noche junto al álbum (1989, premio Hiperion), Intemperie (1995), Para lo que no existe (1999), Caída (2002) y El río de agua (2005). Álvaro García nació en Málaga, en 1965, pero está afincado en Marbella, según él, “su ciudad elegida”. La actividad poética y traductora la hace simultánea con un taller de escritura creativa que desarrolla en una de las aulas del propio Hospital de la Misericordia.

Presentado el autor por la Concejal Delegada de Cultura, Carmen Díaz García, lo hizo en términos muy cercanos de un profundo conocimiento de su persona y su obra, a quien finalmente le auguró larga o eterna permanencia en Marbella como elemento cultural muy necesario para la sociedad marbellí. La presencia de D. Enrique Loewe, presidente de la reconocidísima marca y de la Fundación Loewe, vino a respaldar el acto de solemnidad. El Sr. Loewe se siente muy satisfecho de este premio, mediante el cual han sido reconocidos lo más selecto del panorama poético español de la actualidad, así como de la ocasión de haber podido conocer a la persona que laten detrás de cada autor. Mostró su agradecimiento eterno a Octavio Paz, quien estableció los parámetros críticos por los que se ha regido el premio que son los mismos que se mantienen, cuyo jurado está formado por: Víctor García de la Concha (Presidente), Francisco Brines, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Colinas, Pablo García Baena, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena, y Joaquín Pérez Azaústre. Tuvo palabras elogiosas para Álvaro García y comentó que era un libro sobre el que volvía una y otra vez, a pesar de su brevedad.


Canción en blanco es un poemario de 61 páginas formado por un único poema, donde cada verso invita al verso siguiente. Un mismo todo y un mismo ritmo; un libro que no cuenta, sino que sugiere, que revela el tiempo: “el amor y la música ordena el mundo”, dice uno de sus versos, de donde viene engarzada la vida en su desarrollo temporal. El libro parte de una cita de Ezra Pound: La mejor metáfora de una cosa es la cosa misma, lo que da pauta a lo que sigue. Ninguna expresión es gratuita, ningún verso es prescindible, sino tan exacto y cabal como las cuentas de un rosario, exactas y precisas, donde lo que se dice no narra, sino que evoca. Un  libro para segundas y terceras lecturas, para meditar, para encontrar la vida, con algunos juegos fónicos que personalmente me han fascinado. Recomiendo su lectura. Ya saben: Colección Visor de Poesía; el mío está dedicado.

02 agosto 2012

MESA REDONDA DE CRÍTICOS LITERARIOS


Ya he repetido en más de una ocasión que existen varios Marbella y no sólo ese cuyo peyorativo lo vincula con la jet, Malaya y la mafia rusa. Existe un Marbella a la medida de cada bolsillo, con capacidad para complacer los gustos más refinadamente caros y otro donde degustar el menú del día por ocho euros, y no en un lugar recóndito, sino en mismísimo paseo marítimo. Ayer asistí a una más que interesante mesa redonda sobre la crítica literaria y el periodismo, con ocasión de estarse celebrando en la ciudad la Feria del Libro del 20 de julio al 19 de agosto.


La cita era en el viejo “hospitalillo”, Hospital Real de la Misericordia, convertido en Aula Universitaria, dependiente de la Universidad de Málaga. El acto fue presidido por Carmen Díaz García, Concejal Delegada de Cultura del Ayuntamiento marbellí, y coordinado por Alejandro Pedregosa Morales, escritor granaino afincado en Marbella, filólogo, poeta y premio de novela corta 2004 José Saramago. Los contertulios fueron: José Miguel Santiago Castelo, escritor, poeta, periodista, Director de la Real Academia de Extremadura y Subdirector del Diario ABC; Manuel Rodríguez Rivero, escritor, editor, crítico y ensayista, con sesión fija en Babelia, suplemento literario de El País; y también Miguel Giraldez, filólogo, columnista de El Correo Gallego, crítico y colaborador del suplemento dominical El Correo 2. Muy recomendable es su blog: http://blogs.elcorreogallego.es/tres-libras-de-libros/

Tras la apertura del acto y las presentaciones protocolarias, con ayuda de las preguntas formuladas por el coordinador, Alejandro Pedregosa, se fue entrando en harina de lo que significa hoy la literatura en los periódicos. Todos estuvieron de acuerdo en el tiempo de cambio que está viviendo la prensa, donde cada día se venden menos periódicos, y donde la voracidad de la urgencia por lo inmediato tampoco favorece esa escritura pausada y libre del autor que escribe sobre aquello que quiere. Dijo José Miguel Santiago que el periodismo está en el peor momento de su historia, tanto de credibilidad como de gestión. Han salido muchos buenos profesionales de los medios y han ocupado sus puestos los becarios, entre los que hay dos tipos de periodistas: los que no saben ni lo más mínimo y los que vienen preparadísimos.

¿Están vinculados periodismo y literatura? Tanto el periodismo como la literatura no cuentan con precisión la verdad, sino su verdad; la verdad de quien escribe pasada por su subjetividad, con sus mentiras, sus fábulas, sus gustos y sus puntos de vista. Tal vez por eso la crítica literaria en la prensa tiene tan escaso margen de personas que se dejan influenciar por ellas. Según una encuesta, sólo el 7% de los lectores se dejan influenciar por la crítica literaria de la prensa; mientras que el boca a oreja representa el 15% de los compradores de libros. La consecuencia inmediata es que la crítica literaria en la prensa es de muy escasa efectividad, pero mantiene, mientras se pueda, el prestigio del medio. No podemos seguir despreciando los formatos virtuales, decía Giraldez, ya que se impone un cambio radical del periodismo tanto en formatos como en formas. De hecho, en la Red existe buena crítica literaria, en medio de un sinfín de basura. En general, se ha perdido el gusto y la voluntad creativa en los periódicos, tal vez por lo efímero. Pero hoy día resulta impensable un artículo como aquellos de Azorín hablando de la nada, de lo bello, de simple…

Preguntados sobre la relación crítico-autor, también hubo unanimidad en que “escribiendo de libros se pierden amigos”. Los amigos esperan lo laudable y no un análisis de su texto. En España, el pasado año 2011 se publicaron 103.000 títulos, no todos reseñados en la prensa. Cada periódico suele publicar unas 15 reseñas semanales, que pueden ser unas 800 al año; pero curiosamente este no es un factor multiplicador por cada uno de los periódicos de tirada nacional, sino que todos ellos coinciden, casi matemáticamente en los títulos de los que hablan; en consecuencia, todo esto explica por qué de la escasa influencia de la crítica literaria en los periódicos.

Aparte de los amigos que buscan críticas favorables y que retiran la palabra cuando no leen de su obra lo que ellos hubieran deseado, el negocio periodístico está muy conectado con el editorial y con frecuencia es la propia empresa la que ejerce presión sobre el crítico para que la filial se vea beneficiada. Y por último hablaron de la corruptela de los premios literarios, donde muy pocos de los muchos existentes son honestos. El mal de la mayoría de los premios está en que se recibe el premio antes de la edición, con lo que se convierte en un potente medio publicitario; de ahí se derivan corruptelas como la firma de un contrato previo a un autor de renombre para que participe en el concurso con plenas garantía, la apertura de plicas para discernir cuál es el ganador idóneo, o la llamada al agente literario diciendo: “tu representado se debería presentar a tal premio, no le garantizamos nada, pero…

Finalmente, de entre el público asistente, una pregunta muy concreta por un libro de éxito que no ha merecido los elogios de la crítica. La respuesta, como era de esperar, trazó los caminos divergentes, con mucha frecuencia, de los gustos del lector por aquello que le divierte o le entretiene y la calidad literaria: una cosa es literatura y otra los best-seller o libros más vendidos. En suma, hora y media de puro deleite para agotar los últimos momentos del agonizante mes de julio.