Mostrando entradas con la etiqueta Cine-reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine-reseña. Mostrar todas las entradas

06 septiembre 2015

UN DÍA PERFECTO



Título original: A Perfect Day
Año: 2015  Duración:106 min.
País: http://www.filmaffinity.com/imgs/countries/ES.jpg España
Director: Fernando León de Aranoa
Guión: Fernando León de Aranoa (Novela: Paula Farias)
Música: Arnau Bataller
Fotografía: Alex Catalán
Reparto: Tim Robbins, Benicio del ToroOlga KurylenkoMélanie ThierryFedja Stukan,Eldar Residovic, Sergi López.
Productora: Mediapro / Reposado Producciones / TVE (Televisión Española)
Género: Comedia. Drama | Comedia dramática. Road Movie. Guerra de Yugoslavia
Sinopsis: En una zona en guerra con los cascos de las Naciones Unidas tratando de controlar la situación, varios personajes viven sus propios conflictos; Sophie (Mélanie Thierry) quiere ayudar a la gente, Mambrú (Benicio del Toro) quiere volver a casa, y Katya (Olga Kurylenko) quiso una vez a Mambrú. Por su parte Damir (Fedja Stukan) quiere que la guerra termine, Nikola (Eldar Residovic) quiere un balón de fútbol, y B (Tim Robbins) no sabe lo que quiere. Un grupo de cooperantes trata de sacar un cadáver de un pozo en una zona de conflicto. Alguien lo ha tirado dentro para corromper el agua y dejar sin abastecimiento a las poblaciones cercanas. Pero la tarea más simple se convierte aquí en una misión imposible, en la que el verdadero enemigo quizá sea la irracionalidad. Los cooperantes recorren el delirante paisaje bélico tratando de resolver la situación, como cobayas en un laberinto.



26 enero 2015

CAMINO A LA ESCUELA



Documental que narra la historia real y extraordinaria de cuatro niños, Jackson, Carlitos, Zahira y Samuel, que deben enfrentarse diariamente a numerosas dificultades y peligros para llegar a la escuela. Los niños viven en cuatro zonas muy alejadas entre sí, pero comparten las mismas ganas de aprender y saben perfectamente que sólo la educación les abrirá las puertas de un futuro mejor.

“Camino a la escuela” es una película que rebosa optimismo y esperanza en un futuro donde todo es posible con coraje, predeterminación y esfuerzo.


Carlitos tiene 11 años y vive en Argentina. Recorre dos veces al día 18 Km. montando a caballo con su hermana menor, cruzando montañas y grandes llanuras de una de las regiones más inhóspitas de la Patagonia argentina, soportando las inclemencias del tiempo.


Jackson tiene 11 años y vive en Kenia. Dos veces al día, él y su hermana menor caminan 15 Km. A través de la sabana poblada de animales salvajes, para llegar a la escuela.


Zahira tiene 12 años y vive en el Atlas marroquí. Le espera un camino agotador a pie de más de 22 Km. dos veces por semana, por los senderos y valles de la montaña, antes de que ella y sus dos amigas puedan llegar al internado.


Samuel tiene 13 años y vive en India. Debido a su discapacidad, no puede andar y los 4 Km. que separan su casa de la escuela, debe hacerlos en silla de ruedas. Sus dos hermanos menores le ayudan empujando su silla a través de caminos de arena, ríos y otros obstáculos.


UNICEF Comité Español considera que “Camino a la escuela” representa una magnífica oportunidad de comunicar la importancia que tiene el derecho a la educación y cómo deben ser apoyadas todas aquellas iniciativas que contribuyen día tras día a su cumplimiento y por ello se suma al esfuerzo de hacer llegar el mensaje del documental lo más lejos posible.

En el mundo hay demasiados niños y niñas desescolarizados o que reciben una educación intermitente o deficiente. Cada uno de estos niños y niñas tiene un sueño que quizás no se cumpla nunca y un potencial que quizás jamás se desarrolle. Garantizando que todos los niños y niñas tienen acceso a una educación de calidad sentamos los cimientos para el desarrollo, la transformación, la innovación, la oportunidad y la igualdad.


Trailer

06 abril 2014

THE GRAND BUDAPEST HOTEL

Película estadounidense dirigida por Wes Anderson, con guión del propio Anderson y Hugo Guinness, música de Alexandre Desplat y fotografía de Robert D. Yeoman. Una deliciosa cinta ambientada en la vida de lo que fue un gran hotel, ahora decrépito, y contada con gracia y sutileza por medio del objetivo de todo un flash back que inicia y acaba en el presente.


Monsieur Gustave H (Ralph Fiennes), un legendario conserje de un famoso hotel europeo de entreguerras, entabla amistad con Zero Moustafa (Tony Revolori), un joven lobby boy, un  botones, al que convierte en su protegido. La historia trata sobre el robo y la recuperación de una pintura renacentista de valor incalculable y sobre la batalla que enfrenta a los miembros de una familia por una inmensa fortuna. Como telón de fondo, los levantamientos que transformaron Europa durante la primera mitad del siglo XX.


Para mi gusto personal, lo más delicioso de la historia no es el contexto histórico ni la hilarante y esquizofrénica situación de esa familia que ve peligrar su inmensa fortuna y sigue y la persigue a costa de la propia vida, sino todo aquello que tiene que ver con la vida hotelera, centrada precisamente en lo que durante tantos años fue mi profesión, el conserje de un gran hotel. Yo no pasé de ser un conserje de segunda y no de campanillas como el protagonista de la película, pero sin dudas ese mundo de interconexión de entre los conserjes de los hoteles, en la película denominado como “llaves cruzadas”, en la vida real es una organización que se llama Las Llaves de Oro y que nació en Francia y hoy se extiende por el mundo entero.

Como el coprotagonista, empecé siendo botones, lobby boy o bell boy, el que acude cuando suena el timbre y se pone al servicio del conserje para que este pueda cumplir con los caprichos y apetencias de los clientes. El conserje lo sabe todo de su ciudad. Sabe cómo conseguir las entradas imposibles para el espectáculo más sobresaliente, la mejor mesa en el restaurante más selecto o en el cabaret de moda, resolver la agenda del desmemoriado o improvisar un ramo de flores a no importa qué hora de cualquier día.


Como Zero Moustafa, llegué al hotel siendo un niño inexperto, pero nuestros destinos han sido bien distintos: él acaba convirtiéndose en el propietario de ese clásico y señero establecimiento, en los momentos de su decadencia, y yo siendo un jubiloso jubilado después de toda una vida dedicada a mi profesión única: la hostelería.

23 marzo 2014

12 AÑOS DE ESCLAVITUD

Magnífica película al tiempo que muy cruda para los ojos de hoy, pero la esclavitud es ese oscuro pasado de la humanidad y la permanente tentación de la avaricia por recuperarla. La esclavitud como tal, es la propiedad de una persona sobre otra, como si se tratara de un animal doméstico, con el fin de sacarle toda su potencialidad de trabajo a cambio de la supervivencia, siempre con muy mal trato físico para lograr el sometimiento, cosa que hoy nos resulta violentísimo hasta hacia los animales. Pero, como digo, una realidad que ha llegado hasta el siglo XIX y que, de forma sutil, no deja de ser un deseo permanente también en el siglo XXI, aunque por otros procedimientos.


La película está basada en hechos reales ocurridos en los Estados Unidos a mitad del siglo XIX. Cuenta la historia de Solomon Northup, un culto músico negro que vivía con su famila en Nueva York. Solomon está tomando unas copas con dos hombres que con oscuras intenciones lo emborrachan, lo drogan y lo venden como esclavo y acaba en una plantación de Lousiana. Solomon es un hombre libre que no puede dar crédito a lo que le sucede, pero que lo comprueba en su castigada espalda de inmediato en forma de latigazos infames. Se resiste y lucha contra la esclavitud para poder reunirse de nuevo con su familia, pero no deja de escuchar entre sus infortunados compañeros de trabajos y cadenas: “si queremos sobrevivir, tenemos que agachar la cabeza”. 12 años de vida cercana a la muerte, de muerte que encuentran los débiles y los que se resisten a tanta indignidad. “No se les paga por trabajar, son mis esclavos”, dicen los latifundistas negreros. La violencia es la norma que conduce sus vidas a dar fruto o a terminar en la muerte. Pero Solomon conoce la libertad y en su mente está trazado el camino para volver a ella en cuanto le sea posible.


Película dirigida por Steve MCQueen y guión de John Ridley, basado en la biografía de Solomon Northup, mejor película en los últimos premios Oscar, mejor guión y mejor actriz secundaria, Michael Fassbender. Para muchos puede resultar una película excesivamente dura, pero así de dura ha sido la historia de la humanidad hasta no hace tanto tiempo. Quienes hemos dejado de ser jóvenes hemos conocido ramalazos de ese desprecio humillante a los negros y otras etnias, si bien no en la condición de esclavitud, ya abolida, sí en el menosprecio y el veto a no poder compartir espacios comunes. Hoy tampoco estamos demasiado lejos del desprecio que todavía siguen padeciendo muchos de ellos por ese racismo que algunos llevan en sus venas por generaciones.

01 marzo 2014

NEBRASKA

Decir que ha sido en la universidad donde me han recomendado ver esta película puede sonar a pretensioso, pero es tan veraz como verosímil resulta la comedia dramática de esta magnífica cinta.

Dirigida por Alexander Payne y guión de Bob Nelson, cuenta la historia de Woody Grant (Bruce Dern), quien a su avanzada edad está haciendo una demencia senil cuando recibe una publicidad engañosa con el premio de un millón de dólares y se obsesiona en viajar hasta Nebraska para cobrarlo. No hay dudas que, a pesar de las dificultades físicas, se vive mientras se sueña, y el bueno de Woody sueña en recibir el premio.


El tiempo narrativo transcurre, como viaje físico, desde el recibo de la carta hasta que su hijo David se ve forzado a acompañarlo para que corra el menor riesgo posible su anciano padre. Viaje que en paralelo se ve acompañado con la resurrección de pasajes de la vida familiar no siempre ejemplar, en continuos flash back donde se descubre la ternura de este hijo que va convirtiendo los viejos rechazos, por un alcoholismo no reconocido y hasta negado, en comprensión y afecto; mientras que la madre y el triunfador hermano de este optan por un cariz bien distinto e incluso de abandono.

Corre como la pólvora la noticia del premio, a cuya sombra, como adoradores del tótem dinero sobrevuelan numerosos buitres antes de que se produzca el cadáver, esperanzados en tomar tajada del mismo. En ese otro viaje paralelo reconstruyendo el pasado, las filias y las fobias de una historia personal y familiar nada ejemplar de una familia desmembrada, con un lenguaje áspero y bronco por momentos entre los miembros de la misma, salvo por David que es el único que no se enfrenta al padre a pesar de saber que todo es una locura de principio a fin.

La película cuenta con el reconocimiento de haber sido nominada a 6 estatuillas de los Oscars, incluyendo las de mejor película y director. Personalmente, creo que la interpretación de Bruce Dern es impecable y el conjunto de la película absolutamente recomendable.

15 enero 2014

AGOSTO

Cuando la familia es una selección aleatoria de células, como se asegura por parte de uno de los personajes de la película, donde no existe otro vínculo de unión entre ellos que no sean la desconfianza  y la falta de compromiso, no es de extrañar que no haya lazos afectivos y todo acabe en un verdadero desastre.


La compleja familia Weston se reúne en la casa de los padres para vivir un absoluto desencuentro. El matrimonio Weston está formado por Beverly y su esposa Violet (Meryl Streep). Sus tres hijas ya volaron del nido familiar, pero vienen con sus parejas y una nieta a encontrarse con los padres en Oklahoma. La criada es de origen cherokee y parece la única con cordura. Se disponen a pasar unos días del caluroso agosto en la mansión familiar, que se encuentra en medio de ninguna parte.


La película es una adaptación de la obra teatral de Tracy Letts, dirigida por John Wells y protagonizada de forma magistral por Meryl Streep, Julia Roberts, Ewan McGregor. Una comedia dramática donde en lugar de un dulce encuentro familiar se produce un desencuentro violento y a veces feroz y desgarrado. Las vacaciones familiares será todo lo contrario a un encuentro idílico entre padres, hijos, tíos y nieta. El marido vive un poco de espaldas a su mujer y se refugia en la lectura y el alcohol, ella hace de los fármacos una adición con la que aislarse del mundo y las hijas entre amores imposibles, fracaso matrimonial por infidelidad, nieta que juguetea con la marihuana y, en suma, una vida loca, es una mescolanza de asuntos que les ha hecho vivir de espaldas unos a otros y la constancia en el encuentro de que se desconocen por completo.

Les dejo un enlace a tráiler de la película.

21 abril 2013

LA CAZA (JAGTEN)


Película danesa, del año 2012, dirigida por Thomas Vinterberg y protagonizada por Mads Mikkelsen, Alexandra Rapaport, Thomas Bo Larsen, Anne Loiuse Hassing, Lars Ranthe, Ole Dupont y Susse Wold. Se trata de un drama en el que median los abusos sexuales. Premio BAFTA 2013, a la mejor película de habla no inglesa.


Tras un divorcio difícil, como suelen ser la mayoría de los casos, Lucas, (Mads Mikkelsen), de cuarenta años, ha encontrado trabajo en un colegio infantil y comienza una nueva relación. Quiere un mayor acercamiento con su adolescente hijo Marcus, pero la madre de éste le pone todas las trabas para que así sea; no obstante, cuenta con el cariño de su hijo que quiere abandonar el hogar materno para irse a vivir con su padre.

De repente algo va mal. Una de las escolares hace un comentario a la directora que se convierte en grave acusación de abusos sexuales por parte de Lucas. Se dice que sólo los niños y los borrachos dicen la verdad, y seguramente ese axioma hace que todos crean la fabulación de la niña y acosen hasta querer darle caza y quitarlo de en medio al inocente y bonachón Lucas. Es diciembre, nieva, y lo que comienza siendo una mentira infantil se convierte en un imparable alud de difamador del que Lucas no tiene escapatoria posible. Ha perdido el trabajo; todos le vuelven la espalda. Despreciado por todos, rechazado por sus amigos, Lucas se ve obligado a luchar por salvar su vida y su dignidad. 

Una película extraordinaria hecha con pocos recursos. El talento no necesita de grandes medios, sino de grandes dotes creativas: un buen guión, unos actores correctos y los planos adecuados, nada de grandes efectos especiales y una historia verosímil. ¡Que ustedes la disfruten!

21 febrero 2012

MARTES DE CARNAVAL

Algunos pensarán que voy a referirme al inminente comienzo de la cuaresma, otros al día final del carnaval con el entierro de la sardina, o quizás a lo esperpéntico que resulta que cuando el gobierno afirma haber sacado una ley para el empleo la primera medida sea abaratar el despido, algo que por otra parte no han entendido los sindicatos y ensayan movilizaciones. Es cierto, hoy es martes de carnaval, pero yo quiero referirme a la obra homónima de don Ramón María del Valle Inclán, aparecida bajo ese título en 1930, y que recoge tres de sus esperpentos: Los cuernos de don Friolera, de 1921, La hija del capitán, de 1927 y Las galas del difunto, de 1926. Obras todas ellas bajo el esperpéntico denominador común del estamento militar y el concepto del honor.

En Martes de Carnaval, según la simbología del esperpento, el dios Marte queda degradado a un simple disfraz cómico, carnavalesco, disparatado, en el que se hace referencia a varios disfraces de Marte, o varios Marte celebrando el carnaval. Desde el mismísimo título queda clara la intención del autor y el espíritu esperpéntico de la obra, así como la crítica al honor en sentido calderoniano. Y como vale más un ejemplo que mil palabras, celebremos este martes de carnaval desenterrando esta vieja película, con la esperanza de que será del agrado de todos mis lectores:

No he conseguido subir el vídeo, pero dejo el enlace a TVE donde poder ver Martes de carnaval solamente pinchando en este enlace.

16 enero 2012

LA DAMA DE HIERRO

La Dama de Hierro,  dirigida por Phyllida Lloyd y protagonizada por Meryl Streep, cuenta la historia de Margaret Thatcher, una mujer a la que no le tembló el pulso como primer ministro de Gran Bretaña, y que rompió todas las barreras de género y clase para imponerse a un mundo dominado por los hombres. La historia trata, a modo de pinceladas, sobre los intríngulis del poder y el precio que se paga por el mismo aunque se controle. La película nos presenta un retrato a veces intimista de una mujer extraordinaria y una personalidad bien compleja.  A mi parecer, se trata de un retrato abocetado que no profundiza hasta el fondo en el global histórico del personaje.


Pero lo que tal vez le falte al guión en visión panorámica y global de la Sra. Thatcher, lo pone con creces Meryl Streep en un papel que borda hasta el punto de que cuesta creer que se trate de una interpretación y no de la propia antigua inquilina del número 10 de Downing Street. A ello contribuye el trabajo excepcional y sorprendente de maquillaje que, junto al milagro interpretativo, le hace a uno olvidarse del cine para creerse ante la televisión de 20 años atrás. Salvo el maquillaje y la genial interpretación, no hay a mi gusto mucho más destacable en la película, pero estamos ante 105 minutos que no nos debemos perder.

08 enero 2012

LE HAVRE

Tarde-noche del día de Reyes. Ya noche cerrada nos quedamos solos y salimos a la calle para dar un paseo  y digerir más sanamente lo que habíamos comido y celebrado. A las 20,15 estábamos a las puertas de los Multicines Alameda y me precipité a comprar las entradas sin tiempo para meditar sobre la opción más oportuna. Sala 2, Le Havre, de Aki Kaurismäki.


Mis tareas de voluntario en Cáritas me tienen en permanente contacto con el mundo de los necesitados y el de la emigración como un sector relevante a los que nuestros propios pobres pretenden negarles el pan y la sal. Y mira por donde me encuentro con esa realidad en la pantalla describiéndome un mundo idílico y utópico, donde los vecinos de un barrio deprimido hacen causa común con un joven emigrante perseguido por la policía que se encuentra en tránsito hacia Londres.

Marcel Marx fue un famoso escritor en el París de la bohemia y se ha exiliado voluntariamente, estableciéndose en la ciudad portuaria de Le Havre (Francia), donde vive satisfecho con lo poco que saca con su trabajando como limpiabotas. Tras renunciar a sus ambiciones literarias, su vida se desarrolla sin sobresaltos entre el bar de la esquina, sus copas de blanco, su trabajo y su mujer Arletty, quien le cuida con todo el esmero producto de su esfuerzo y sacrificio. De repente, el azar hace que se tope con un niño negro inmigrante y se entrega a luchar contra los fríos y ciegos mecanismos del Estado, armado únicamente con su optimismo y con la incondicional solidaridad de los vecinos del barrio, para evitar que este chico caiga en manos de la policía y frustren sus sueños.

Hemos pasado una deliciosa hora y media en el cine contemplando un mundo irreal, donde  las vicisitudes de este viejo bohemio y la complicidad de su vecindario más cercano nos hicieron soñar con un mundo más comprometido y solidario. Una crítica social muy amable, construida con los mimbres que usara el mismísimo Tomás Moro para hablar de la utopía, o la trama de La República de Paltón.