Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas

25 octubre 2024

SIGNIFICADOS Y SUS ACCIONES

 



Lexicografía: ciencia

que otorga a cada palabra una acción

y a cada acción su significado,

y a cada significado una intención

no siempre unívoca,

con sus derivadas y paralelismos

por los túneles sinuosos de la comunicación,

no siempre diáfana.


Por momentos nos dejarnos arrebatar

por un impulso que nos urge,

aunque no hayamos meditado sus consecuencias:

de ahí que actuar con desenfreno

no sea lo mismo que hacerlo deliberadamente,

por enemistad, animadversión,

rencores enconados, envidia, rivalidad,

enemistad...

o por mantener viva la llama de la discordia.


Como tampoco es igual

sacar de nuestros fondos las impurezas

y los despojos del libertinaje

que hacerlo por interés de la servicialidad,

la bondad, la comprensión,

el amor fraterno, la alegría o la amabilidad.


Unos son frutos de las bajas pasiones,

los otros panes dorados del espíritu.

10 diciembre 2020

LA PALABRA


Primero fue pensamiento,

idea con inquietud de colectivizar,

expresión afónica con rudimentos

de muecas torpes o habilidosas;

fue amasijo, ebullición de conceptos

incorpóreos enfilando la puerta de salida.

 

Ya existía el gesto adusto y el ceño fruncido,

la negación y el alegato gestual

moviendo la cabeza lateralmente;

también se comunicaba el hombre

con la sonrisa y tendiendo la mano,

pero la palabra dormía en el bullebulle

de los conceptos en formación,

como el barro en manos del alfarero.

 

Así también la lluvia

antes de llegar a formar parte

del ciclo en el que se sustenta:

ríos, mares, evaporación,

suspensión aérea, leve ingravidez,

desplome.

 

En aquellos primeros hombres

todo era desnudez, rudimento animal,

gruñidos y onomatopeyas;

pero el hombre destiló las ideas,

probó a suspenderlas de manera ingrávida,

las fue modulando en el crisol de la mente

y fue engarzando cada partícula

hasta que su oralidad fue lluvia generosa

y paladín de las comunicaciones.

 

Luego vendrían las habladurías,

las calumnias, las murmuraciones;

pero eso sería mucho después,

cuando además de a hablar

el hombre había aprendido a medrar.

24 noviembre 2020

LA PALABRA


Nació en el tartamudeo de las ideas,  

en la necesidad de comunicarse,

en las apreturas de sus pensamientos

por salir de sí y ser manifestados;

entonces, juntó el hombre los labios

como quien exterioriza una carencia

o un deseo irrefrenable de besar,

y de esa gestualidad nació la palabra.

 

El oído venía siendo entrenado

con la música del viento,

con el incesante vaivén de las olas

y con la onomatopeya del sílex

sobre otros materiales más blandos;

tan solo le quedaba al hombre

crear la palabra antes de pensar

en componer canciones o himnos.

 

Y de ahí en adelante,

fue surgiendo el artículo: primero tú,

señalando la proximidad con el índice;

después yo, mientras apretaba

con fuerzas el dedo sobre su pecho…

 

Y desde entonces, este bello ejercicio

de ponerle a cada significado

la eufonía de un sonoro significante.

07 junio 2020

GRAMÁTICA DE PRIMARIA




El futuro tuvo comienzo ayer;
sí ayer, cuando nos mirábamos
extrañados y sin reconocernos;
ayer, cuando tú y yo
éramos nombres incógnitos,
─tal vez en búsqueda─
candidez nominativa desvinculada.

El futuro comenzó ayer,
y el pretérito imperfecto
es este vivir común
que hemos desbrozado
ambos de la mano,
tropezando y levantándonos,
cayendo y volviéndonos a levantar.

El presente, nosotros ahora:
dos sustantivos amasados en uno,
molturados en el paso de los días
y con vocación de permanencia.

01 junio 2020

TODO ERA UN FUEGO INICIÁTICO




Todo era un fuego iniciático,
un magma ardiente y amorfo
que se expandía creando vida.
Todo era materia informe,
principio activo
con fuertes deseos de diversificarse.

De aquel primer soplo,
las primeras luces y su dispersión:
los astros y las estrellas a millares
y a cada uno se le asignó un camino
al que llamaron órbita,
plantando los principios genéricos
de la geometría.

Y la luz tomó protagonismo
emergiendo de las sombras;
y desde entonces, una sigue a la otra
y en todo se complementan.
Y llamaron día a la luz y noche a las sombras,
en lugar de luminaria y oscuridad.

También yo, en mi fuego iniciático,
te ofrecí el trono de mi reino unipersonal,
y te cedí todos los poderes,
si bien me reservé la capacidad de nombrarte;
por eso desde entonces,
te llamo Luz de mis Noches
y Sosiego de mis Días.

09 mayo 2020

JUEGO DE ANTÓNIMOS




Como hay personas atractivas
y otras en cambio repelentes,
también las palabras tienen su carga emotiva
o por el contrario de profundidad
y distancia explosiva.

Creados para amar, el odio o la indiferencia
es la moneda en curso en la bolsa de muchos;
como si lo duradero y eterno que nos espera
fuera efímero y no quedara
grabado en el debe o el haber
de quienes tratan lo sublime como impuro,
lo útil como superfluo
o inyectan de hipocresía la leal sinceridad.

Es cierto que somos mortales,
pero es en lo sempiterno
donde en el hombre encuentra su razón de ser,
lo limitado de todo cuanto es capaz
de ser y sentir en lo infinito
hacia lo que ha sido llamado.

Quienes son capaces de convertir la impiedad
en compasión, verán cambiar su soledad
en feliz acompañamiento, su tristeza en canto
y su melancólico estado en alegría.

Siempre basta con cambiar el signo
para que madrugar se convierta
en la espectacular fiesta de la aurora.

02 febrero 2019

UNA PALABRA




Busco una palabra,
tan sólo una palabra,
no un párrafo ni un verso con el que
desparramar derroches,
una palabra
con las que definir la luz de tu mirada,
el destello
que pronuncia tus sobras
y perfila tu ser
hasta singularizarlo en una multitud.
Una palabra que selle
para siempre
tu impronta en mis labios,
la piedra angular
sobre la que levantar
el edificio de mis ensoñaciones.

16 diciembre 2018

EL NOMBRE DE LAS COSAS




Las cosas están es sus nombres
y el nombre es la cosa en sí misma.

Dar nombre es definir la cosa,
modelar sus formas y textura,
darle consistencia,
ductilidad o dureza;
es describir la materia,
hallar sus propiedades,
las específicas
y las que le entroncan a su género.

A ti te llamo, rosa,
con tu talle espinoso,
leñoso, largo, enhiesto, terso,
con sus verdes sépalos en copa,
con su corola incendiada
y su envolvente fragancia;
a ti te llamo, rosa.

En tu nombre, rosa,
tu presencia prefigurada
y la soñada, la que enamora.

15 diciembre 2018

LA ENTIDAD DE LAS COSAS



Una jarra,
un vaso,
un mantel,
una servilleta,
una silla,
una banqueta,
una ventana,
una puerta,
un espejo de mano,
un lápiz de labios,
una mesita de noche,
una cama…

El aroma de tu cuerpo
acentuado bajo la colcha.

14 diciembre 2018

UNA PALABRA




Una palabra,
tan sólo una palabra.

Cada palabra,
una unidad
de sentido y sonido,
una expresión desnuda,
sin ropajes, 
un universo
plurisignificativo;
el germen
de toda una conversación.

Un guiño: tu nombre.

24 noviembre 2017

ASÍ EL OLVIDO





Palabras caducas, como hojas de otoño; descoloridas, ojerosas y en caída libre. Así el olvido, así la noche aciaga con palabras maltrechas o en silencio. El olvido es una muerte anticipada que agoniza constantemente, un ala desplumada que no ha de volver a volar. ¿Quién sabe el número de palabras que muere cada día como mueren los oídos que están secos de arrebatos de amor, que se desmayan sin brazos que le arropen? A base del mal uso, las palabras se desgastan como se desgasta la vida de abusos insistentes o de no usarse. Todo exceso es un carcinoma que corroe, un sopor del alma tan grave como el abandono. Como el eco de la luz que muere cada anochecer, así es el silencio de las palabras no pronunciadas y así la sima profunda del olvido.

25 agosto 2017

PARA NOMBRAR



Para nombrar nacieron los sustantivos
y así distinguir  lo que es piedra de lo que es árbol,
lo que es pan de lo que es fuego,
lo que es tierra o arena de lo que es madera,
lo que es cumbre de lo que es abismo;
y pudimos diferenciar entre la luz y la tiniebla,
entre el día y la noche,
entre la tarde y la mañana,
entre la nube, la lluvia, el río y los mares.

Y escampó, se iluminó el arcoíris y supimos apreciar
y nombrar el azul, el amarillo, el rojo y el violeta…

Se llenó el firmamento de estrellas
y también de cometas con colas fastuosas:
de noche dimos el trono a la Luna
y de día lo tomó por la fuerza de su brazo el Sol.

Crecían las hierbas, y las semillas, y los frutos;
aprendimos a respetar a las fieras
y a ser esquivos mayoritariamente con ciertos reptiles,
pero nos quedábamos absortos
viendo volar a los pájaros.

Luego nacieron los pronombres personales
y comprendimos quién soy yo y quién eres tú,
quienes somos nosotros y quienes son ellos.

Final nacieron los posesivos y con ellos la discordia.

21 agosto 2017

MASCULLABA VERSOS



Mascullaba versos,
construía numerosas oraciones
y se vio sorprendido por un sonido esdrújulo
con un cierto destello protagonista.
Intuyó posibilidades, contabilizó sílabas
tomando en cuenta sinalefas y diéresis,
e hizo baremo
con los que hinchó el globo lírico.

Tomó en sus manos la lira
tratando de hacer una oda
y le salió una quintilla
bailarina y presumida.

Cuando edificaba sobre los pilares
de un fornido serventesio,
se le acortaron los versos,
le salió rima trabada
y acabó alumbrando una redondilla.

Finalmente, sin saber explicar cómo,
dejó todo tal cuál
como redacción definitiva
y oyó una voz severa en su conciencia que decía:
            ¡No le toques ya más,
que así es la rosa!

23 marzo 2017

UN GLOBO FATUO QUE SE ELEVA AL CIELO



Dentro de mi pecho un sinsabor siento,
una agitación que afecta a mi historia,
un remover constante en la memoria
que más que afinidad es un tormento.

No quiero llegar a loca imprudencia
ni contabilizarlo como gloria;
solo alcanzar escuálida victoria
con la que reverdecer mi eficiencia.

Tanto decir para escribir quimeras,
tanto equilibrio en busca de armonía,
tanto desvelo echado por el suelo...

Marea medir cuartas y primeras,
segunda y tercera... ¿Quién lo diría?:
un globo fatuo que se eleva al cielo.

21 marzo 2017

PALABRAS ROTUNDAS



Hay palabras rotundas
en su significantes:
caballo, flamenco, cabal,
cigüeña, miedo, nada, todo…

Otras cuyos significados son
inabarcables por su dúctil extensión,
como versátiles son meridianos
y paralelos en su anchuroso espacio,
como escurridiza es una tangente
que se esfuma en salida libre
de ilusionantes comodines de tahúres
o saco sin fondo de mago melifluo,
del que salen cintas de colores
o paraguas que se despliegan
expandiéndose en salida,
en esplendor lingüístico:
primavera, floración, luna llena,
mar en calma…
y toda la sarta de imágenes
asociadas que cada una de ellas desencadena.

Hay palabras rotundas, evocadoras
de ensueños, pero ninguna de ellas capaz
de superar a un corazón quejumbroso.

07 febrero 2014

DEL HABLA Y EL GÉNERO

Algunos niegan el valor machista de nuestro modo de hablar, pero es evidente que el lenguaje no resiste la prueba. No sabemos qué sucederá con el tiempo pero, desde antiguo y por el momento, damos valor distinto a las palabras según su género:



-Zorro: astuto, sagaz, listo.
-Zorra: alimaña, raposa, puta.

-Perro: el mejor amigo del hombre 
-Perra: vaga, puta.

-Aventurero: osado, valiente, arriesgado. 
-Aventurera: alocada, facilona.

-Ambicioso: triunfador, enérgico, con aspiraciones 
-Ambiciosa: pécora mala, insaciable.

-Cualquier: fulano, mengano, zutano.
-Cualquiera: indeseable, puta.

-Callejero: Mapa o guía urbana. 
-Callejera: Zascandil.

-Hombre de la vida: hombre de gran experiencia. 
-Mujer de la vida: prostituta. 

-Héroe: ídolo. 
-Heroína: droga 

-Sargento: suboficial del ejército. 
-Sargenta: marimandona. 

-Atrevido: osado, valiente. 
-Atrevida: insolente, maleducada. 

-Machista: varonil. 
-Feminista: lesbiana. 

En mi caso, me inspira mayor respeto la mujer pública que el hombre público, aunque reconozco que no todos son iguales, si bien bastante parecidos. 

08 febrero 2013

CON EFE



Febrero, frío frágil frugal y fugaz;
filibustero falaz fatigoso y fullero;
festivo fabulador fatuo y fútil,
flor fabulosa y farsa, facción fabuladora,
faceta flaca y fallida;
famélica faja focalizada en faldriquera,
ficticio famoso, facsímil
fabricador facineroso y fiero figurín.
Formula fórmulas fluctuantes y frívolas
de fuste funesto, fuego fulero,
febril farándula y fango férreo.
¡Oh, fatiga! ¡Oh, fastidio,
fea familia de fanal factible;
fijo fingimiento fundamentado,
frasco fulgente, futuro furtivo,
fragor y fiebre, feudo de filólogos,
firma filamentosa y fétida,
fogoso flujo de filósofo foráneo.

23 diciembre 2011

DICCIONARIO ALMERIENSE


Alpargatao: Que tiene mucho dinero: ¡No te quejes, questás apargataico vivo...!

Arregostao: Que le ha gustado y se apunta de nuevo. El domingo viene de nuevo, ha quedao arregostao.

Cañillo: Emblemática fuentecilla existente en la Puerta Purchena, de la que se dice que el forastero que bebe sus aguas acaba casándose con una almeriense.

Chiro: Cerdo, Arbitro. En el bajo Almanzora también se les conoce por chinos.

Empercudío: Cuando una cosa no está ni limpia, ni sucia. Llevas el cuello de la camisa empercudío.

Gurullos: Comida típica almeriense que se hace con una masa que imita a los fideos. Los mejores gurullos se hacen con conejo.

Indalo: Símbolo que representa a la provincia de Almería. Se trata de una figura antropomórfica prehistórica hallada en la Cueva de los Letreros (Vélez Rubio), talismán y representación de la hospitalidad almeriense.

Lambreazo: Acción de realizar lo que sea con mucha fuerza. Ejemplo: le solté un lambreazo que no veas. 

Parrala: Autobús a Huércal de Almería y base militar de Viator.

Pingorucho: Monumentos a "Los Coloraos" (ver definición) ubicado en la Plaza Vieja.

Présules: Guisantes.

Rebolica: Sinónimo de escándalo. Había una rebolica montá en la plaza...

Somormujo: Persona que las mata callando, aparentemente parece una persona normal.

Trabiscorneao: Dícese de aquello que no se encuentra derecho o en su lugar correcto. Mira aquel, tiene los ojos traviscorneaos.

Para ampliar este pequeño estudio, haga clik en el siguiente enlace y vea un pequeño vídeo:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=ErIHPmhnSUc

19 diciembre 2011

DICCIONARIO MALACITANO

Málaga
                                   A Cristina Carmona, malagueña y salerosa


Aguacuajá: Medusa, sobre todo las grandotas que aparecen en la playa cuando hay oleaje.

Biznaga: Ramillete de jazmines con forma de bola y que se vende por las calles.

Biznagueros
Cenachero: Vendendor ambulante de pescao.

Chusmón: De la familia del merdellón pero con connotaciones delictivas.

Enguachihnao: Aguado (dícese especialmente del café cuando está clarucho). Esto está enguachihnao.

Espeto: Sardinas que se atraviesan con una caña para ser asadas y se colocan cerca del fuego, pero sin que éste les dé para un asado lento y sin que se quemen.

Espetos de sardinas
Fíte: Fíjate. Fíte tú, vieo.

Gazpachuelo: Sopa de pescado y mahonesa.

Jábega: Barco de pesca.

Merdellón: (del francés merd de gens), imposible de definir sin verlo.

Moraga: Comida en la playa con sangría o cerveza y espetos de sardinas.

Muérdelo: Muérdelo vieo, afirmación de sorpresa. Muerde el rollo, ídem pero con contrariedad.

Nique: Como nuevo, reluciente. Ma quedao nique.

Prevelicao: Entusiasmado. Se quedó prevelicao.

Racha: Empujón. Ten cuidao a ver si te dan una racha y te caes.

Sopa: Quedarse sopa, quedarse dormido.

Terrá: Terral, viento muy cálido procedente del Zahara. No vea el terralazo que hace hoy.

Zarpajazo: Caída o golpe.

Cenachero