Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

31 julio 2020

EL ETERNO DAVID




Un bloque más de la cantera,
una mole de mármol
con un rico y oculto contenido
para quien sabe encontrar
con mirada radioscópica.

Golpes, golpes, golpes…

Golpes devastadores,
golpes cincelados y esquirlas al aire.
Materia que salta buscando la vida oculta
en la materia, a la espera del rescate.
Y tras el duro esfuerzo,
la portentosa figura del más histórico hondero,
de quien Samuel no dudó en ungir
apenas llegar el rubicundo a su presencia.

En la girola de la Academia florentina,
elevado sobre todo lo humano,
una ola de miradas en derredor
no dando crédito o poniendo en dudas
la veracidad de lo que contemplan.

Canon, estudio anatómico perfecto:
cuello fornido, mirada indefinida,
aunque atenta; hombros relajados
como también la pierna izquierda,
torso atlético y brazos poderosos…
Así es el rey David que el bueno de Buonarroti
encontró dentro de un bloque de mármol
en las canteras de Carrara.

28 febrero 2019

EVARISTO GUERRA ZAMORA
























En su mente, un abanico de colores
que se derrama por la Axarquía,
donde la higuera, el almendro y la vid
son caprichos anillados a su paleta juguetona
y una suerte pastel de matices que reinventan lo bello
y lo enriquece de nueva existencia.

En su puntillosa pulcritud,
un manejo escrupuloso de sus pinceles
sembrando los cerros de vegetación soñada:
ahora olivares de la tarde como olas cromáticas,
después almendros en flor que juegan a los destellos
con las sombras pardas
y los celestes desparramados por las pendientes;
luego amapolas irreverentes sobre azur,
que aúpan el caserío en el otero.

En los recuerdos de juventud,
una palmera que se asoma como enseña
por entre los muros enjalbegados
al final del camino,
al tiempo que serpea entre vides
y se encaraman detrás de cada revuelta ascendente.

Sábanas tendidas en el almendro,
paleta de azules esparcidos por las lomas
y vertidos con ingenuidad infantil;
rosáceos cielos que culminan la sencillez
de lo cotidiano
como endulzando el esfuerzo
de arrancar a la tierra el mejor de sus frutos
en las escardaduras.

Brumas, sombras grises,
nieve coronando las cimas lejanas,
y en lo inmediato,
un festín de colores sacados uno a uno
de la varita mágica de los ensueños.

19 julio 2013

RAYARES

Fue hace unos días y quedé muy gratamente sorprendido de la exposición de PedroPeña Gil en el “Cortijo Miraflores”. El Cortijo Miraflores es un espacio municipal de Marbella en el que de forma continuada se pueden ver distintas exposiciones de interés, encuentros y conferencias.


Grandes y medianos formatos con técnicas mixtas sobre metacrilato o laca sobre madera, pero el “rayado” como común denominador en toda la obra. No es fácil ser artista a estas alturas en la que todo está dicho, pero no hay dudas de que Pedro Peña tiene una forma muy peculiar y personal de contar; pero tampoco es fácil ser un simple curioso que se acerca a un museo o sala de exposiciones y es capaz de intelectualizar el mensaje cifrado que trata de comunicar el artista.



Para esta tarea me ha ayudado mucho el texto escrito por A. Labella dando su parecer sobre la obra expuesta, del que quiero extractar algunos conceptos para que aquellos que visiten mi blog puedan sentirse un poco más cercanos a esta obra de Pedro Peña Gil, un artista con un interés muy importante en transmitir algo más que figuras y colores, sino todo un lenguaje de signos que trascienden de su obra.


Para tal fin —explica Labella—, es bueno recurrir al diccionario para desentrañar el significado preciso de los verbos: arañar y arar. Nos habla de raspar, rasgar, herir ligeramente el cutis con las uñas, un alfiles u otra cosa; pero también, hacer rayas superficiales en algunas cosas lisas, como la pared, el vidrio o el metal. Y cómo no, recoger con afán, de varias partes y en pequeñas porciones, lo necesario para algún fin. Todo esto es la base filosófica, el leit motiv que impulsa el concepto técnico de la obra de Pedro Peña Gil, donde rayando, arañando, crea en el primer plano y como incrustado en la epidermis de la obra, una tela de araña cuyo fin último habría que preguntar al artista, pero que en quien observa deja una sensación profunda sobre la que no se puede pasar de puntillas y de forma desapercibida.



Dejo una serie de obras tomadas de la página web de su galería de arte en Marbella, donde podréis contemplar y admirar más ejemplares de los aquí mostrados.


Efectivamente da problemas el enlace; espero que no este otro:
 http://www.galeriadeartepedropena.com/inicio.html


01 julio 2013

SANTAS DE ZURBARÁN


En el Espacio Cultural Santa Clara, de Sevilla, se está celebrando una magnífica exposición, bajo el subtítulo de “Devoción y Persuasión”.  Las series de Santas de Zurbarán han tenido siempre una funcionalidad asociada a su carácter devocional y persuasivo.  Las “santas vírgenes”, como se las denomina en la documentación, eran realizadas para satisfacer a una clientela devocional que quería decorar las naves de las iglesias.

La representación de las santas como ricas damas, ha sido siempre uno de los mayores atractivos de la obra del pintor de Fuente de Cantos (Badajoz), aunque en ellas se advierte una diferencia de calidad en su ejecución, que se explica en ocasiones por la participación de los oficiales de su obrador, obligados a dar respuesta a los envíos con destino al Nuevo Mundo.


Quizás la mayor originalidad y belleza de estas vírgenes mártires resida en mostrarlas a las puertas del cielo, elegantemente vestidas y sin evidenciar ningún atisbo de dolor o sufrimiento, a pesar de llevar consigo los atributos de su martirio. La captación de ese momento efímero en el que quedan sorprendidas, hace de estas obras creaciones únicas que consiguen sublimar lo humano a la categoría de lo divino y permiten dar un nuevo sentido a la belleza mutable, que al satisfacerse se hace mucho más duradera y eterna.


De este modo, la devoción se transforma en persuasión, al ser admiradas, veneradas y adoradas como santas, cuando en realidad se trata de retratos a lo divino de damas de la nobleza ataviadas como tal y haciendo honor a la santa de su nombre. Este aspecto no pasó desapercibido para la ortodoxia católica y hubo críticas al hecho de mostrarlas con sus vestidos y adorno, pues no parecen santas del cielo, sino damas del mundo.


Su funcionalidad de serie, junto a la evidente elegancia e indumentaria de las santas, nunca ha sido extrapolada con una mirada diferente, que desde la contemporaneidad actualice su mensaje bajo el filtro de la sensibilidad de nuestros diseñadores con más impacto internacional. Ya Cristóbal Balenciaga presentó en 1961 una colección en la que Zurbarán era un pretexto indiscutible para apreciar una forma diferente de valorar lo corporal, donde se niega la exaltación tradicional del cuerpo femenino, mientras Zurbarán utiliza las telas como parte de ese enmascaramiento de la anatomía.


Enfrentar la elegancia zurbaranesca con la creatividad de los diseñadores tan cualificados como Elyo Berhanyer, Ághata Ruis de la Prada, Devota & Lomba, Juan Duyos, Roberto Torreta, Ángel Schlesser, Francis Montesinos, Hannibal Laguna, Ana Locking, Pedro Moreno o Victorio y Lucchino, es sin duda un acontecimiento de suficiente trascendencia que sitúa la producción barroca bajo el foco de la más moderna actualidad y tiene a Sevilla como absoluta protagonista de esa sugerente propuesta.











 Nota: texto tomado del folleto de la exposición.

17 junio 2013

SOLDADITOS DE PLOMO


Estos días ha tenido ocasión en Sevilla una simpática exposición de soldaditos de plomo en la casa palacio renacentista que fuera de los Bucarelli, hoy de los Condes de Santa Coloma. Como hay imágenes que hablan más y mejor que mil palabras, os dejo algunas para regocijo del niño que llevamos dentro.















02 junio 2013

BODEGÓN

Armonía, transparencia, quietud, estatismo que toma vida desde el mar arremolinado de la paleta de Pedro Olivares hasta el lienzo, donde las manchas se sublevan como difuminadas en la cercanía, para ofrecer nitidez en la media distancia.


Pedro no dibuja, aboceta y pinta, color sobre color y de la amalgama la luz que resucita y da vida corpórea metamorfoseando lo que no era en presencia que se oferta y conquista.

Una vidriera de fondo, y sobre el tapete de una deslavazada y coqueta mesa camilla —cuya presencia es subjetiva, aunque corporal—, maravillosa disciplina disponen jarra, botella, flores y vaso, donde la densidad material de cada objeto con sus finas transparencias, crean la perspectiva y el espacio protagonista de unos zapatos plateados de mujer que subyuga de misterio la escena.


Luz y transparencias en competición, subrayada por tenues sombras  que aportan volumen, densidad y realismo.

29 mayo 2013

EXPOSICIÓN DE PINTURAS

La Asociación de Pintores MARÍA DE LA ROSA  acude a clase de pintura una vez por semana,  durante todo el curso, al Centro Cívico Las Sirenas. Cuando éste finaliza, se hace una exposición en el mismo centro, donde se exponen los trabajos de los alumnos. Este año, la muestra estará abierta desde el 27 de mayo al 7 de junio de 2013.


Entre los alumnos, diversos niveles y estilos muy diversos. Como muestra de ello, para que no se molesten en viajar hasta Sevilla, dejo algunas fotografías como testimonio. Soy de los principiantes y mi obra obedece a esos escasos conocimientos del color y la pincelada, pero es bien divertido manchar un lienzo y que luego aquello tenga cierta expresividad.





















Muchas gracias por esta visita virtual.