Mostrando entradas con la etiqueta Espectáculo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espectáculo. Mostrar todas las entradas

18 octubre 2022

ELLA ES ÚNICA



 

Ella es única. Irrepetible.

Ella es imaginación en vuelo

que domina el rizo,

la barrena, el tombé o el picado,

que parece tomar tierra,

para elevarse de nuevo hasta el infinito.

 

La sola presencia de un jilguero

en sus delicadas manos

es canto inductor para la acrobacia que sigue

y así hilvana los ensueños,

como la secuencia de un prestidigitador

envalentonado por los aplausos,

al tiempo que va tejiendo la urdimbre

de cada una de sus evoluciones,

y alimentando su fantasía

con el azar o acaso del devenir

más insospechado.

 

No hay límites para una mente

tan infantil como imaginativa,

por eso en sus ojos

se pueden leer los laberintos

de las siguientes aventuras.

29 septiembre 2022

LA INGRAVIDEZ



 

Para alguien que como

yo lleva plantillas ortopédicas,

y la marcha hace tiempo

que dejó de ser atlética,

la ingravidez es el foco de atención,

el milagro incomprensible

y la evanescencia

después de un deboulés

que sube a los cielos como algodones

o plumón de ave cuasi gaseoso.

 

Su cuerpo es de porcelana,

pero flexible como un junco;

sus piernas bien fornidas

guardan celosamente el secreto

de muchas horas de duro trabajo

con las que lograr tal elasticidad.

 

Pirouette, soutenu, piqué,

para rematar

con la fuerza de la pierna contraria

en un fouetté que sublima la contorsión

en humareda que asciende ingrávida,

como exenta, salvo de volumen.

No me canso de mirar y admirar

el ángulo obtuso de piernas y brazos,

la flexibilidad sobre natura

de todos sus miembros

y la elegante armonía y dulzura

de quien trabaja duro sin mostrar esfuerzo.

30 noviembre 2020

COLIBRÍES


Dos pájaros en acrobacia, una armonía

de alas desplegadas e inertes cuerpecillos

que evolucionan como un adagio,

dulce y quedamente.

De pronto, un escorzo, un imprevisto

y suena un andantino

en sentido vertical

para acabar suspendidos en la nada,

atraídos por el color púrpura

de unas florecillas enajenadas

que penden de un frágil y testarudo tallo.

Sus cuerpos son una amalgama puntillosa

de azules y verdes, de grises azulados,

como capricho de pequeños brochazos

impresionistas y sutiles.

En sus alas, una disputa de azules violáceos

articulan sus goznes a su antojo,

según la maniobra y el ritmo

que imponen los vientos.

Curiosean por entre los pétalos

y cuando el objetivo es apetitosa diana,

no dudan en enfilar sus largos picos

con la celeridad que el director de orquesta

indica atacar a timbales y platillos:

enfilando hacia el pistilo,

una alternancia de picos codiciosos

se entregan a la faena con vehemencia vivace.

26 octubre 2020

CINE DE VERANO


En la pantalla, las imágenes del NO-DO

y la cantinela de su banda sonora

acallando las conversaciones;

en la penumbra lunar

de su cuarto en menguante,

el cine de verano guardó silencio expectante,

en medio del aroma sutil a jazmines

multiplicado por la brisa.

 

Al contraluz de la noche estival,

las agujas de unos tacones

acentuando la proximidad campanuda

de una beldad nacida en lo imposible,

quizás, entre los cánones del Olimpo.

 

Bajo la silueta, se adivinaba

un entallado cuerpo de mujer,

unos contornos superlativos de negro sobre oscuro,

simetría de curvas y contra curvas,

de elipses en fuga, de destellos

y luces que ponen en ebullición

lo conocido en el sumatorio de lo imaginado.

 

Vino a instalarse exactamente delante de mí;

me sacaba la cabeza o desapareció la pantalla

entre los rizos y blondas de su melena,

mientras esta se desparramaba

por mi campo de visión oscureciendo mi entendimiento.

 

No recuerdo el título. No sé cuál sería la trama

ni tan siquiera el género,

pero aquella borrachera estética

no he podido olvidarla

ni hago porque se me desfigure

tan dulce recuerdo.

29 mayo 2020

A ESCENA


Teatro en la educación - Empresa a Escena

Entre bambalinas, la misma inquietud
de cada noche, las voces, las urgencias,
los gritos y los miedos.

Voces que carraspean
y se duelen de la noche pasada,
del alcohol trasegado y el humo grotesco;
las prisas, las urgencias, los nervios,
los hilos de voz, las toses y los nudos…
Los miedos.

Se levanta el telón y todo se transforma:
se afianzan los pasos por entre el atrezo
y el monólogo interior que arrancó torpemente
se ve sorprendido por el pie de otro actor
y se teje la urdimbre en escena.

Todo transcurre según lo previsto,
con alguna morcilla
cuyo olor divierte y espabila
a quien da la réplica;
y en paralelo, como la vida misma,
por su mente discurre el personaje
pero también sus pecunias y sus glorias
o aquellas otras imágenes que tartamudean en su conciencia.

21 mayo 2020

TAN SOLO UNA PAUSA




Tan solo una pausa,
un respiro de aire fresco y externo
en el que ensayar los riesgos
en medio de la irresponsabilidad de algunos
y el flamear de banderas,
sin medir el de nuestras contorsiones;
es una tregua, una toma de contacto,
que no un alto el fuego
o una rendición incondicional ante lo inabarcable.

Embozados, cruzamos nuestras muecas
en el alborozo de este entreacto sin ambigú
y no sabemos a ciencia cierta
cómo habrá de terminar,
si en tragedia y mutis por el foro
o en una sonrisa carmesí
dibujada en el deseo dormido de más de dos meses.

Los valientes siguen fieles al sacrificio
y los intrépidos se han alistado
al circo que desafía a la fiera
en busca de la derrota ajena fuera de las urnas.

La avanzadilla ha tomado buena posición,
pero no es la victoria,
tan solo una escaramuza, una pausa;
no desmontemos las lonas del circo:
la fiera no está enjaulada
y ya son muchos los domadores
que han sido derrotados.

25 agosto 2019

CAPRICHO ÁRABE




Interpretaba a Tárrega
enfundada en un ajustado traja pantalón rojo;
sus brazos, como ensenada,
era arco mimoso
abrazando armónicos y suaves,
con el rigor preciso, en torno a la guitarra,
mientras desmenuzaba
“Capricho árabe.”

En una de las arquería de la sin par Alhambra,
sus tañidos dolían
como salmodia desgranada.

No hacía aspavientos, se deslizaba
por los trastes como si levitaran sus dedos,
apenas sin rozar las cuerdas,
como un trote holístico y sosegado,
sin despeinar las notas,
sin que trascendiera el esfuerzo.

Y la dulce melodía
descendía como lluvia
y la emoción me empapa
para hundirme en el barro del éxtasis.

26 noviembre 2018

UNA OLA BLANCA DE FLECOS



Sobre la tarima despojada y sola,
tres o cuatro sillas de anea
viviendo la desnudez del aislamiento;
como telón de fondo una nube
azul densa y virando a violácea
que se proyecta desde la maquinal entraña
de la tecnología. Luz fría, neutra luz
como sombra acentuada
con ansias irrefrenables de ocuparlo todo;
desde el foro, una guitarra ríe a carcajadas
escalas por alegrías
y un talle enjuto de mil lunares
revolotea el entablado con olas
como flecos de nácar que se centrifugan
hacia el cielo.
Por la bata de cola se escapa un “quejío”
que se constriñe en fuga
recogiéndose en sí mismo,
y unas manos leves como palomas de algodón
armonizan el encuadre como volcán
de erupciones espasmódicas
o acero dúctil y rítmicas escaramuzas.

23 octubre 2018

SINFONÍA NOCTURNA

Fotografía de Escolástico Martín, "Tico"



Cansado de brillar, de alumbrar
desde el cielo el de los rayos de oro,
recoge sus flecos
hasta ensimismarse y desaparecer
en el manto oscuro de la noche.

Cuando la tristeza se apodera
de los pasados delirios de luz,
contagia de desesperanza a todo el orbe
mientras un dorado destello se recorta
tras el perfil delineado de los montes;
entonces, poco a poco, como todo se ensombrece,
una penumbra anaranjada se sube al carro
de una nube arriñonada.

Según se adapta la vista a la opacidad,
miles de puntos de luz se derraman
por el firmamento como espuma de cava
que burbujea alegre la bóveda
e ilumina de feria con millones de farolillos,
cual sinfonía nocturna y ancestral.

18 agosto 2018

UN ALDABONAZO DE LUZ





Por la ventana de mi alcoba,
un aldabonazo de luz
aún cenicienta
que inaugura la mañana
para revestirla de exclusividad:
trae sumado el ayer
y todavía ignora el mañana.

La otra noche fue una vuelta al pasado,
un reencuentro intencionado
con el firmamento,
el cual sigue con su tendido eléctrico
incólume.

Los días me ayudaron a olvidar
cómo el cielo se ilumina en la oscuridad
y, en consecuencia,
a no poder identificar las constelaciones;
a duras penas la osa mayor,
la osa menor y el madrugador Venus.

Y es que mediado agosto, en plena Sierra Blanca,
donde a oscuras sigue su bullicioso trajín de vida,
donde destilan los pinos su resina,
y también el romero y el cantueso,
las retamas son ola vegetal
que todo lo alfombra
y mirar el espectáculo del firmamento
es reafirmarse en la pequeñez
minúscula en medio del mundo.

La brisa entre las agujas del pinsapo
y una docena de cantos no identificados
eran testigos de la vida que no dormía,
a pesar de la absoluta oscuridad. Y en el cielo,
estrellas con prisa
que dejaban su estela de fuego
quemando urgencias hacia otro destino.

17 agosto 2017

NO SE DESCORRIÓ EL VELO



Anochecía en el claro del bosque
y el camino era un trazo diagonal
de luz ocre que cruzaba el paisaje,
arropado entre olivos
y flanqueado por serias escarpaduras.

Era en Juanar,  aguardábamos
el oscuro intenso y total para ver las estrellas;
más o menos a unos mil metros de altitud
y en medio de un silencio profundo,
coreado por la suave brisa en la arboleda
y la melodía monótona de los grillos
despidiendo el día desde la maleza.

Por los cerro cercanos, fumaradas
de nubes negras y deshilachadas
amenazaban con acomodarse por los riscos,
pero se desdibujaban al punto misteriosamente
y abrigábamos esperanzas de que despejara;
en el firmamento, una gran capa gaseosa
y aterciopelada de coral ocupaba
la casi totalidad del cielo
sin intención alguna de desplazarse y abrir.

La vista se acomoda a la escasez de luz,
como se acomodan los sencillos
a la calderilla de final de mes.
El pinar acaba siendo una mancha parda
donde sólo se delinea el contorno.

¿Acometemos a la intendencia?

Se hizo larga la espera como terca
y el firmamento cada vez más cerrado
invitaba a desistir y abandonar:
la Luna debía ser Nueva en algún lugar,
como lo habíamos previsto y sería sin dudas
el llanto lumínico de las hespérides el gran protagonista.
No se descorrió el velo nuboso, ya noche cerrada,
y festejamos el fracaso con las viandas
y alborozadas risas, mofas y linternas.

22 enero 2014

LA VERDAD SOSPECHOSA

La Compañía Nacional de Teatro Clásico ha presentado en Sevilla, en el teatro Lope de Vega, La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón, en versión de Ignacio García May y bajo la dirección de Helena Pimienta. Esta obra dramática fue escrita en verso entre 1618 y 1621. Se publicó, bajo el nombre de la Parte segunda de las comedias del autor, allá por 1634. Comenta la directora del montaje, en el programa de mano: “el texto puede inscribirse dentro de un grupo amplio de comedias de varios autores en sintonía con los afanes de Olivares para reformar las costumbres heredadas del reinado de Felipe III, intentando ofrecer mejores horizontes a un país inmerso en la corrupción, la vanidad, la ostentación y el lujo”.


Todo ello en busca de una rectitud moral que, como ahora, había hecho mutis por el foro. ¿No me diga que te suena? Por lo que se ve, la situación presente viene a ser una especie de virus que renace periódicamente o que nunca se extinguió del todo. Lo cierto es que el casquivano del segundo hijo de Don Tristán, por fallecimiento de su hermano mayor, es examinado por su padre, a quien le horroriza  cualquier mácula que su hijo pudiera tener y no hacerle honroso merecedor de la dignidad que iba a recibir.

Don García, el agraciado hijo de Don Tristán, es un mentiroso compulsivo que cada vez que es cazado en una mentira corrige esta con otra mayor, gracias a su desbordante imaginación. De enredo en enredo, se produce una serie de hilarantes situaciones, de equívocos, como hilo conductor de toda la comedia. Don García hace de su propia virtud mentira y en medio del embrollo se ve necesitado de un inmenso despliegue de mentiras que se contraponen unas a las otras tratando de justificar la anterior. De tal guisa que usa toda una suerte de ellas: de seducción, de defensa, de necesidad, piadosas, maliciosas...

Lo irónico de la obra respecto al presente, y lo que hace inmortales a los autores del canon, es precisamente la actualidad del tema, pues parece ser que también hoy, para detentar el poder, necesitan “los García” de turno una sarta de mentiras que no se desdicen, sino que se ahorman a las vicisitudes de cada instante. Un espectáculo de calidad; una oportunidad para la reflexión.

04 agosto 2013

CONCIERTOS EN LA MURALLA

El dúo Sine Die, formado por los hermanos Paco y Juan Fernández, bajo el título de PARIS SWING, dos guitarras, armónica y eléctrica, con las que se cerró el ciclo de Conciertos en la Muralla el pasado 1 de agosto en la ciudad de Marbella. Un espectáculo gratuito e impagable en un espacio abierto y confortable, una hora de audición electrizante donde el jazz fue escrito con letras capitales. No pude dejar de acordarme de mi amigo Fernando Díaz Abajo que tanto disfruta con esta música, ni de Mª Carmen Rueda por todo lo contrario.


Una hora sin tregua, con ritmos encadenados y el swing y la armonía como medios para encandilar al respetable. Por momentos, la música se trufó de aromas célticos y folk, y transcurrió con un repaso a los grandes autores internacionales del género, acabando cada uno de sus números entre vítores y aplausos de un público igualmente internacional y muy respetuoso y cariñoso con los músicos.

Entre el repertorio: Topsy, Ma Premiere Guitare, David, Pretty Girl Milking a Cow, Lulu Swing, Nauges, Stompin’ at Decca, Planxty Eleanor Plunket, Cesar Swing, Innocenti, Seul à Paris, El Bosque Animado, Tears, La Gitane, Paris sous la Pluie, Tchavolo Swing, Sportin’ Life Blues…



En todo caso, de destacar la magnífica coordinación entre ambos en la alternancia del punteo a los acordes de acompañamiento, sin mediar ninguna señal, sino producto de un conocimiento profundo de las partituras y el compañero de dúo, en cuya pieza final fue el extremo del virtuosismo en una alternancia casi milagrosa. Un verdadero espectáculo en una noche apacible de suave brisa y buena compañía.

10 julio 2013

SANFERMINES

El mes de julio, a pesar de tiempo vacacional, tiene para mí dos acontecimientos televisivos de primera magnitud: el Tour de Francia y los Sanfermines. Cada mañana, desde el previo a las 7,30, me quedo aguardando con atención suma los encierros pamplonicas porque ver correr los toros desde el corral hasta la plaza de toros es un espectáculo que nunca quiero perderme.

En la cuesta de Santo Domingo, por tres veces, antes de que suene el chupinazo que abre el portón de salida, los mozos entonan un cántico de encomienda al santo para que les proteja con su capotillo milagroso.

San Fermín bendito
por ser nuestro patrón
nos guíe en el encierro
dándonos su bendición

Es uno de los espectáculos más breves, tan solo dos minutos y medio por regla general y puede llegar a los cuatro o cinco si las circunstancias son adversas, pero un espectáculo intenso que concita a ciudadanos de toda España y del mundo entero. Para aquellos que no conozcan esta fiesta, tan divulgada por Ernest Hemingway para el mundo angloamericano, os dejo una bella fotografía de mi amigo Isidoro Lara.


15 mayo 2013

LA COPLA


El programa de televisión Se llama copla se ha convertido en los últimos años en un referente de la televisión autonómica andaluza, Canal Sur Televisión. La copla estaba viviendo momentos mortecinos por la desaparición de grandes intérpretes, porque la temática no tiene mucho que ver con el presente y por mor de los cambios de la moda y de los tiempos que todo lo transforman. La modernidad de la que hacíamos gala nos empujó hacia la canción ligera y hasta grandes intérpretes como Rocío Jurado e Isabel Pantoja hacían de sus repertorios una panoplia de canciones en las que la copla, de existir, era un mero testimonio.


Algo ha cambiado en el panorama actual a juzgar por el éxito de audiencia de este sexto año consecutivo de máxima audiencia de los sábados noche, hasta la madrugada, en Canal Sur Televisión. La copla estaba adormecida y excluida de todas las carteleras. Cantantes como Pasión Vega, posiblemente la mejor cantante de copla de la actualidad, fue bifurcando su carrera hacia la canción ligera, aunque con toda su garra, como también ha hecho Pastora Soler y Diana Navarro. Pero la copla conecta con la fibra viva del pueblo y sólo estaba necesitando la oportunidad de llevarla con calidad al gran público para que reverdeciera esa afición dormida que se expande mucho más allá de las lindes de Andalucía y que entronca con las tonadilleras.


No tengo dotes de adivino y desconozco cómo será el futuro de la copla, pero el presente, auspiciado por el programa de televisión, con un número considerable de conciertos por toda la geografía con esos mismos componentes de los concursos de estos seis años, está siendo un éxito indudable de público como los más optimistas no podían sospechar. A mi modesta forma de ver, sólo queda una resistencia por vencer: hoy se sigue interpretando la música creada hace más de medio siglo y no hay compositores que se dediquen a esta faceta del arte tan popular y del gusto del pueblo, lo que significa que o salen nuevos compositores o el público se cansará de oír los mismos dramones anacrónicos de tiempos pasados y todo se queda en un renacer que vuelve a agonizar.


10 febrero 2013

LA VIDA ES SUEÑO


Estos días se está representando en Sevilla La vida es sueño, de Calderón de la Barca, en versión de Juan Mayorga y dirección de Helena Pimienta, por la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Uno puede preguntarse por qué volver a los clásicos, pero creo que la respuesta es muy sencilla: los clásicos han pasado por el tamiz del gusto y las modas de los tiempos y se han convertido en obras intemporales por temática y calidad indiscutibles.

Segismundo: Blanca Portillo

Reparto:
Rosaura: Marta Poveda
Clarín: David Lorente
Segismundo: Blanca Portillo
Clotaldo: Fernando Sansegundo
Astolfo: Rafa Castejón
Estrella: Pepa Pedroche
Braulio: Joaquín Notario
Escenografía: Mambo Decorados/Sfumato
Vestuario: Cornejo
Maquinista (uno de ellos en representación de todos): Juan Francisco Guerrero Espada (mi sobrino)

“Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende”.


El montaje y puesta en escena es extraordinario, cuidada la adaptación, sin desvirtuar el original haciéndolo más comprensible al oído de hoy, y todo ello con acompañamiento musical barroco a base de: percusión, guitarra barroca, flauta de pico y viola de gamba. En el reparto la singularidad de Blanca Portillo en el papel de Segismundo, que lo bordó llenándolo de autenticidad y fuerza dramática.

“... pues así llegué a saber
que toda la dicha humana,
en fin, pasa como un sueño.”

De la obra, por harto conocida, sólo diré que se trata de una tragicomedia, una metáfora entre el sueño y la realidad que encuentra algunos precedentes en el mundo oriental hindú y hasta en los libros de Job e Isaías: “Será como cuando el hambriento sueña que está comiendo, pero despierta y tiene el estómago vació.” (Is 28, 8) Segismundo se une a ello en perfecta síntesis dramática, mediante la duda metafísica sobre la realidad del mundo externo y el conflicto humano de la libertad y el poder. La teatralización es de tan alta calidad, está tan bien representada que, acabado el espectáculo, el público aplaudía sin parar, sin levantarse de los asientos, forzando al elenco a salir a saludar una y otra vez.

20 octubre 2012

MIEDO DE SER ESCARCHA



Este título tan poético da nombre al libro que fue presentado el miércoles 18 de octubre en el Centro de Artes de Sevilla, segundo de los actos convocados por CERCAnías, como parte del Ciclo de Encuentros y Recitales, o Reflexiones Abiertas Sobre Poesía Contemporánea. Su autor, David Eloy Rodríguez (Cáceres, 1976). Es autor de los libros de poesía: Chrauf (Ed. de la Universidad de Sevilla,  1996);  Miedo  de  ser  escarcha  (Quasyeditorial,  2000;  Premio  internacional  Surcos);  Asombros (Imagoforum, 2006, con imágenes del artista Miki Leal); Los huidos (Ediciones del 4 de Agosto, 2008); Para nombrar una ciudad  (Ed. Renacimiento, 2010; Premio internacional de poesía Francisco Villaespesa);  Il desiderio è un ospite (Edizioni L´Arca Felice, 2012; edición bilingüe español-italiano); Lo que iba diciendo (Ediciones  Liliputienses,  2012);  y  Miedo  de  ser  escarcha  (edición  actualizada)  (Editora  Regional  de Extremadura, 2012).


Asimismo es coautor del libro de relatos ilustrado para niñas y niños Este loco mundo, 17 cuentos  (Cambalache, 2010; con ilustraciones de  Amelia  Celaya), escrito en colaboración con José María Gómez Valero y Miguel Ángel García Argüez. Participa en diferentes proyectos escénicos vinculados a la palabra poética con los que ha sido invitado a recitar sus versos en auditorios y festivales de diferentes lugares  de  España  y  el  mundo.  Entre  sus  últimos  espectáculos:  Todo  se entiende  sólo  a mediasSu mal espanta o el espectáculo flamenco  La herida abierta. Imparte talleres de creación literaria, ámbito en el que trabaja e investiga desde hace más de una  década.  Es  uno  de  los  responsables  de  la  editorial  Libros  de la  Herida. Escribe letras de canciones y guiones de cómic y audiovisuales, en propuestas artísticas compartidas con distintos creadores, y participa en iniciativas de arte contemporáneo. Forma parte del consejo editorial de la revista de crítica, literatura y artes Mordisco.


Se trata de una reedición corregida y  aumentada de un texto que ya tiene 10 años de su primera edición, pero la poesía es palabra viva y entre jóvenes poetas siempre hay que esperar algo novedoso. La sorpresa fue que se hizo acompañar, en un pulcro tablero muy bien iluminado y con proyección al fondo de la escena, por el dibujante y académico Patricio Hidalgo, quien fue expresando de forma repentista  e inaudita, con pinceles, tinta china y mano ágil aquello que la poesía declamada le iba sugiriendo. A cada poema un dibujo, a cada poema un pellizco en el alma ante tan mayúsculo espectáculo. Al finalizar, el autor me dedicó el libro, compartido con mi esposa, y a ella le dedicó el dibujante uno de los bocetos esgrimidos al vuelo por el impulso de la palabra poética. Un placer reservado para momentos muy especiales.


04 agosto 2012

XXXVIII CASTILLO DEL CANTE, OJÉN


Cuando aparezca esta entrada en la Red, hará una hora, según el cartel, que habrá dado comienzo la XXXVIII edición del festival flamenco Castillo del Cante en Ojén, un acontecimiento musical de todos los veranos con grandes dosis de arraigo y buen hacer. Este año, como novedad, sólo dos intérpretes, mano a mano entre Miguel Poveda y Arcángel, posiblemente lo más destacado del panorama flamenco actual. Al baile, la malagueña Susana “La Lupi. Les dejo unos vídeos como muestra del arte de cada uno de los artistas.